El Siglo de la Marcha: Avances en Biomecánica (1800-1900)
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Étienne-Jules Marey
Étienne-Jules Marey transformó el estudio de la locomoción de una ciencia observacional a otra basada en la cuantificación gracias a la cinematografía. Los inventos de Marey fueron diseñados para proporcionar una descripción cuantitativa del movimiento.
Construyó, en lo que hoy son las pistas de Roland Garros, una estación fisiológica que incluía una pista circular de 500 m equipada con monitores de TV. Analizaba el movimiento de adultos y niños, durante el deporte y el trabajo, así como los movimientos de caballos, pájaros, peces, insectos y hasta medusas.
Es pionero de la cinematografía antes que de la Biomecánica aunque utilizó dispositivos tales como calzados acolchados y la mesa dinamométrica, que fue la primera plataforma de fuerzas.
Desarrolló la tecnología para grabar secuencias de movimientos a alta velocidad y la cámara de cine. Sin embargo, prefería el análisis cuadro a cuadro del movimiento, argumentando que la pantalla retrataba imágenes que no podía ver con sus ojos.
Sus investigaciones proporcionaron alguna pista acerca del almacenamiento y la reutilización de energía elástica, variaciones en fuerzas de reacción y del centro de gravedad.
Eadweard Muybridge
Eadweard Muybridge empezó sus trabajos estudiando el trote de los caballos a petición de un propietario de caballos y aficionado a las carreras de caballos. Creía que había un instante en el cual las cuatro pezuñas estaban en el aire y, le pidió a Muybridge que estudiase a su caballo Occidente en un trote. Así lo hizo y tuvo éxito, dedicándose a partir de entonces a documentar el movimiento de humanos y de los animales.
Aportaciones de la Biomecánica durante el Siglo de la Marcha
Durante el Siglo de la Marcha (1800-1900), las aportaciones a la Biomecánica fueron:
- Métodos de medición desarrollados para cuantificar la cinemática y cinética del movimiento y su aplicación al análisis de la marcha humana.
- Se aplicaron principios de ingeniería en el análisis biomecánico y biológico.
- La Biomecánica pasó de ser una ciencia intuitiva a estar basada en cuantificación y análisis matemático.
- Los desarrollos en la técnica fotográfica ilustraban sutiles escenas que nuestros ojos no pueden ver.
- La acción muscular fue cuantificada con la aparición de la electromiografía, abriendo un nuevo camino en el conocimiento de la acción muscular.