El Siglo de Oro en Escena: Lope de Vega y la Comedia Nueva

Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El teatro del siglo XVII: La Comedia Nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580. Diez años después, Lope fija la llamada Comedia Nueva, que recibió las críticas de los autores más conservadores.

Las normas clasicistas

Las normas clasicistas defendían:

  • Debía darse una diferencia tajante entre la tragedia (con un inicio feliz y un final triste, con dioses, reyes y alta nobleza, asunto histórico y escrita en verso heroico) y la comedia (que pasaba del conflicto a la felicidad social, con personajes e asunto inventado y la lengua en prosa).
  • Las obras eran de 5 actos y debían mantener las tres unidades de tiempo, lugar y acción.
  • La finalidad era la enseñanza deleitable.

Las nuevas normas

En 1609, Lope publica Arte Nuevo de Hacer Comedias, donde establece que:

  • Se pueden mezclar los personajes trágicos y cómicos.
  • La unidad de la acción debe mantenerse.
  • Las unidades de tiempo y lugar no son necesarias respetarlas.
  • Las obras constarán de tres actos.
  • La métrica se ajusta a las situaciones.
  • El fin de la comedia es deleitar.

Los personajes

  • Rey: Impone la justicia.
  • Galán: Reúne las virtudes.
  • Dama: Virtuosa como el galán.
  • Antagonista: Competidor del galán, pero inferior.
  • Criados: Confidentes de sus amos.
  • Padre de la dama: Padre ejemplar.

Lope de Vega

Lope de Vega practicó la totalidad de los géneros literarios de su tiempo, de manera especial el dramático. Fue secretario de la nobleza y su agitada vida amorosa trasluce en sus poemas. Tras una crisis personal, se ordenó sacerdote, pero vivió un romance con una casada. Murió en 1635.

Obra lírica

Sus romances en general son autobiográficos. Además, compuso muchos sonetos amorosos, sacros o burlescos que reunió en 3 libros de rimas. En sus comedias se hallan numerosos romances y su atracción por los géneros populares se manifiesta en el uso frecuente de cancioncillas tradicionales.

Obra narrativa

Poemas épicos

La hermosura de Angélica, La Dragontea y La Gatomaquia son poemas compuestos en octavas reales.

Obras narrativas en prosa

La Arcadia, El peregrino en su patria son novelas cortas en las que inserta observaciones sobre la creación literaria.

Obra dramática

Escribió alrededor de 400 comedias de las 1500 que se dice que compuso. El amor y el honor son sus motivos centrales. Un grupo de ellas se caracterizan por la defensa de la honra y destacan algunas tragedias y comedias.

Dos obras maestras

Fuente Ovejuna

Ante los abusos del comendador Fernán Gómez, todo el pueblo se levanta contra él y lo mata, y los ciudadanos dicen haberlo hecho todos para no ser castigados.

El caballero de Olmedo

Narra los amores de doña Inés y don Alonso, que acaba con el asesinato de Alonso por un rival amoroso.

La Dorotea

Destinada a la lectura, en ella rememora sus amores con Elena y alcanza la fusión de la vida y la literatura.

Estilo

Defendió siempre una lengua literaria que se ajustara a los temas, géneros y personajes. Atacó al culteranismo de Góngora, defendiendo la claridad de la obra.

Entradas relacionadas: