El Siglo de Oro en España: Contexto, Arte y Literatura Barroca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

España en el Siglo XVII: Contexto de Crisis y Esplendor Cultural

El siglo XVII en España fue una época de profunda crisis y decadencia, que contrasta notablemente con el esplendor vivido en la centuria anterior. En la práctica política, los Austrias Menores delegaron su poder en los validos, figuras clave que ejercieron una gran influencia.

En el plano económico, este período se caracterizó por una marcada contracción, consecuencia de tres factores principales:

  • La recesión de las actividades industriales.
  • El declive del comercio.
  • Una crisis demográfica severa, agravada por:
    • La propagación de epidemias.
    • Las continuas guerras.
    • La creciente emigración a América.
    • La expulsión de los moriscos en 1609.

Esta decadencia generalizada derivó en un profundo deterioro de la sociedad, donde la mayoría de la población sobrevivía en condiciones precarias.

Cambios Culturales y Científicos: El Auge del Barroco

El movimiento cultural predominante en el siglo XVII fue el Barroco, una corriente artística de grandes contrastes, profundamente marcada por el pesimismo y el desengaño propios de la época. A pesar de la situación de crisis social y económica, el arte barroco en la Península Ibérica vivió una etapa de esplendor sin precedentes.

Figuras cumbres como los pintores Murillo y Velázquez, o escritores de la talla de Quevedo y Lope de Vega, dan buena cuenta de este florecimiento cultural que se conoce como el Siglo de Oro español.

La Poesía Barroca: Temas, Clasificación y Características

Temas Centrales de la Poesía Barroca

Dos temas recurrentes se hacen presentes en las diversas variedades poéticas de la literatura barroca:

El Desengaño

El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Esta visión pesimista de la vida humana traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Estas ideas están presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa del momento. Por otra parte, el desengaño también suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos satíricos.

La Muerte

La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Esta idea hace aparecer en la literatura tópicos clásicos como:

  • Tempus fugit (el tiempo huye)
  • Carpe diem (aprovecha el momento)
  • Memento mori (recuerda que has de morir)

Clasificación de la Poesía Barroca

La poesía de la etapa barroca puede clasificarse en diferentes variedades:

  • Poesía filosófica y moral
  • Poesía religiosa
  • Poesía amorosa
  • Poesía satírica y burlesca
  • Poesía de circunstancias

Características Formales de la Poesía Barroca

En cuanto a los moldes estróficos cultos, los más habituales son la silva y el soneto, aunque también se revalorizan los romances y las letrillas.

En lo que se refiere a los recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos (juventud-vejez) conlleva el uso frecuente de antítesis, oxímorones, paradojas, etc. También el deseo de mostrar capacidad de invención artística determina el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o paralelismos.

Entradas relacionadas: