El Siglo de Oro Español: Cervantes y el Teatro Barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

La Prosa del Barroco

Miguel de Cervantes (1547-1616)

La vida de Miguel de Cervantes transcurre entre los siglos XVI (en el que, en su juventud, formó su gusto literario) y XVII (en el que, en su madurez, compuso su obra literaria). Por ello, en este autor encontramos rasgos renacentistas y barrocos.

Nació en 1547. Durante su vida, vivió en Valladolid, Madrid y algunas ciudades andaluzas. En 1569 viajó a Italia como parte de la escolta del cardenal Acquaviva. Su afán aventurero lo llevó a alistarse en el ejército y participó en la batalla de Lepanto. Al volver a España, recuperado de sus heridas, la galera en que viajaba fue apresada por piratas turcos y Cervantes fue llevado cautivo a Argel. Finalmente, fue rescatado por los padres trinitarios y se instaló en Madrid. Luego se trasladó a Valladolid, donde en 1604 obtuvo el privilegio para la publicación de la primera parte del Quijote. En 1608 se instaló en Madrid y murió allí en 1616.

La Primera Novela Moderna

Con el Quijote nace la novela moderna, no solo porque los capítulos tienen trabazón entre sí y muestran la evolución psíquica del personaje, sino también porque cada personaje se expresa en un registro lingüístico apropiado a su condición social.

Desde el punto de vista de los límites entre la realidad y la ficción sucede lo mismo: ‘un tal Cervantes’, personaje de la realidad, es el autor de una obra (La Galatea) que ha leído don Quijote (personaje de ficción), el cual, a su vez, se entera de que se ha publicado, en 1605, la primera parte del Quijote, y así…

El Teatro del Barroco

Introducción

El verdadero teatro se desarrolló a mediados del siglo XVI, después de que Lope de Rueda, en el siglo XVI, iniciara un teatro comercial y popular, y se produjera una revolución teatral en el siglo XVII. Se retoman las culturas griega y latina.

Las obras del teatro del Siglo de Oro forman parte de la fiesta dramática. Su lugar de representación es el corral, una especie de patio que se convierte en un teatro permanente, a diferencia de los cómicos ambulantes anteriores. La puesta en escena sigue los modelos italianos y los efectos mejoran enormemente. Además, las compañías teatrales empiezan a regirse por reglamentos y el director se llama a sí mismo 'autor'.

Entre los abundantes autores destacan:

  • Lope de Vega
  • Calderón de la Barca
  • Tirso de Molina

Entradas relacionadas: