El Siglo de Oro Español: Contexto, Teatro y Tendencias Líricas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Situación Histórica y Cultural
El Siglo de Oro español estuvo marcado por una fuerte crisis, tanto en el sistema político (monarquía absoluta) como en la sociedad, con epidemias, guerras y malas cosechas que resultaron en una gran mortalidad. Culturalmente, predominaba el pesimismo y la desconfianza.
Literatura del Siglo de Oro: Época de Contrastes
La literatura de esta época se caracteriza por sus contrastes y temas sombríos:
- Amor: Entendido como una experiencia dolorosa.
- Moral o Filosófico: Reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte.
- Social: Críticas a la sociedad y sus costumbres.
El estilo literario era artificioso y complicado, utilizando recursos formales y de contenido como el culteranismo (belleza formal) y el conceptismo (profundidad de contenido).
El Teatro del Siglo de Oro
El teatro experimentó su máximo esplendor durante este período, con los corrales de comedia como espacios principales para la representación teatral. Estos corrales se organizaban de la siguiente manera:
- Patio: Para hombres de pie.
- Cazuela: Espacio reservado para mujeres, aisladas del resto del público.
- Palcos: Ventanas y aposentos para la nobleza y la alta burguesía.
- Desvanes: Último piso.
- Aposentos: Inferiores a los palcos.
- Escenario: Fondo del patio.
Comedia Nacional
La Comedia Nacional fue un subgénero que buscaba romper con la rigidez del teatro clásico. Lope de Vega fue su precursor, proponiendo imitar las acciones de las personas, retratar las costumbres y complacer al público de cualquier condición social.
Estructura y Temática
La estructura de la Comedia Nacional se dividía en tres actos: el primero introduce el asunto, el segundo presenta a los personajes en conflicto y el tercero resuelve el conflicto. Rompió con las unidades clásicas y abordó temas como el amor y el honor, a menudo resolviéndose con la muerte. Mezclaba elementos trágicos y cómicos.
Personajes y Estilo
Los personajes típicos incluían a la nobleza y la clase humilde, representados por el galán, el gracioso y la dama. El estilo era en verso, claro y sencillo, asequible y agradable, con la finalidad de reproducir las acciones y las costumbres de la época.
Lope de Vega
Lope de Vega abordó temas como:
- Amor: Enredos e intrigas, recurriendo al engaño.
- Honor: Afrenta donde un noble se aprovecha de una mujer, y el deshonrado restablece su honra con sangre.
Sus personajes encarnaban los rasgos más característicos de la época: el rey, el noble poderoso, el caballero y el villano. Su estilo se adaptaba al contexto y a la situación. Obras destacadas incluyen Peribáñez y el comendador de Ocaña y Fuente Ovejuna.
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca, discípulo de Lope y su mejor exponente, se caracterizó por una visión pesimista y desengañada. Sus temas seguían la obra de Lope (enredo y honor), pero también exploraban temas filosóficos o morales (sentido de la vida, la libertad personal, la religión). Sus personajes eran más elaborados y su estilo utilizaba recursos para lograr la belleza formal, tanto en la forma (metáforas, hipérbatos) como en el contenido (asociación de ideas, opuestos). Su obra más conocida es La vida es sueño.
Tendencias Líricas
La lírica del Siglo de Oro se dividía en dos tendencias:
- Culta: Complicada elaboración.
- Popular: Sencillez y claridad.
Temas Líricos
- Amor: Experiencia dolorosa.
- Desengaño: Visión pesimista y fugacidad de la vida.
- Sátira: Realidad social y política desde una visión crítica y burlesca.
- Mitología: Escenas del mundo mitológico, antigüedad grecorromana.
Corrientes Literarias
Culteranismo
El culteranismo se caracterizaba por artificios formales:
- Frecuentes alusiones a la mitología clásica.
- Lenguaje oscuro mediante cultismos, hipérbatos y metáforas.
- Recursos dirigidos a los sentidos.
Luis de Góngora fue su máximo exponente, con poemas populares de arte menor (romances y letrillas) en su etapa de juventud, caracterizados por la sencillez, y poemas cultos como sonetos (amorosos, mitológicos, satíricos y burlescos, religiosos, de reflexión moral; muerte y desengaño), la Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades (escritas en silvas, representando las cuatro edades simbólicas del ser humano).
Conceptismo
El conceptismo se centraba en el significado y el doble sentido, utilizando recursos literarios como la antítesis (ideas contrapuestas), juegos de palabras (más de un sentido), neologismos (nuevas palabras) e hipérboles (exageraciones de cualidades). Francisco de Quevedo fue su principal representante, abordando temas como:
- Poemas filosóficos y morales (fugacidad de la vida, inexorabilidad del tiempo, destino del ser humano, angustia ante la muerte y decadencia de España).
- Poemas satírico-burlescos (crítica burlesca).
- Poemas amorosos (amor idealizado).
Lírica Popular
La lírica popular se manifestaba en villancicos y letrillas, caracterizados por su claridad y sencillez. Lope de Vega cultivó la poesía, reflejando su experiencia vital y recreando y elaborando las composiciones de la lírica tradicional, utilizando formas como el romance, el villancico y la seguidilla.