El Siglo de Oro Español: Influencia y Legado en Europa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Introducción
El "Siglo de Oro" español, un período de florecimiento cultural sin precedentes, abarcó desde la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Pedro Calderón de la Barca en 1681. Esta época dorada, que comprende el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, fue inicialmente definida por el erudito Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, en su obra Orígenes de la poesía castellana (1754), aunque centrada solo en el siglo XVI. Posteriormente, la definición se amplió para abarcar toda la época clásica o de apogeo de la cultura española.
Contexto Histórico y Cultural
El Siglo de Oro se divide en dos períodos estéticos: el Renacimiento (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II) y el Barroco (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El Concilio de Trento y la Contrarreforma marcaron un punto de inflexión entre ambos. En 1492, la conquista de Granada y el descubrimiento de América impulsaron el espíritu de la Reconquista hacia nuevas tierras. España adquirió prestigio internacional e influencia cultural en Europa, impulsando el aprendizaje del español. Universidades como Salamanca, Alcalá de Henares y Sevilla se convirtieron en centros de saber, con Sevilla como capital financiera y comercial de Europa.
El Humanismo en el Siglo de Oro
La convivencia del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam en la España del siglo XVI fomentó el desarrollo del humanismo. Antonio de Nebrija, con su gramática, estableció las primeras reglas del español. El Cardenal Cisneros, mecenas del humanismo, fundó la Universidad de Alcalá de Henares en 1499, rivalizando con Salamanca en prestigio. Carlos I apoyó las ideas de Erasmo de Rotterdam y la corriente humanista. Juan Luis Vives, reformador de la educación europea y filósofo moralista, propuso estudiar a Aristóteles en griego, modernizó los textos de latín, e hizo importantes contribuciones a la psicología.
Influencia en el Pensamiento Europeo
La Universidad de Salamanca contribuyó al desarrollo del humanismo y del pensamiento político, económico y moral en Europa, a partir del contacto con América. Francisco de Vitoria, teólogo y profesor, estableció los conceptos del derecho internacional moderno basándose en el derecho natural, afirmando derechos como la libertad de expresión, la comunicación, el comercio y la libre navegación. En la transición del Renacimiento al Barroco, el jesuita Francisco Suárez, en su obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, propuso la idea de pacto social.