El Siglo de Oro de la Pintura Española: Maestros, Estilo y la Genialidad de Velázquez
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,64 KB
El Siglo de Oro de la Pintura Española: Características y Maestros
El Siglo de Oro de la pintura española se caracteriza por un arte que, partiendo del naturalismo-tenebrismo, logra fusionar el estudio de tipos concretos con elevados grados de misticismo. Al ser un arte profundamente naturalista, se representan tanto la belleza como la crudeza de la realidad, reflejando el triunfo de lo real, que es a la vez bello y horrible.
Temática y Estilo
- La temática religiosa fue predominante, con la representación de numerosas vidas de santos.
- El retrato también alcanzó una gran abundancia y calidad.
- La pintura española de este periodo se distinguió por su estatismo y serenidad, a menudo cargada de una profunda gravedad.
Núcleos de Estudio de la Pintura del Siglo de Oro
La pintura de este periodo puede estudiarse en tres grandes núcleos:
- Los pintores de la primera generación que emergen del naturalismo-tenebrismo.
- El caso excepcional de Velázquez.
- Los pintores andaluces que desarrollaron una pintura personal de gran calidad.
Diego Velázquez: El Genio del Barroco Español
La pintura de Diego Velázquez (nacido en Sevilla) resultó ser muy superior a la de sus contemporáneos, marcando un antes y un después en la historia del arte.
Temática y Técnica de Velázquez
- Su temática fue abundantísima, abarcando: mitología, historia, escenas de género, paisaje, retratos y obras religiosas.
- Su técnica, utilizando el óleo, experimentó una prodigiosa evolución. Comenzó con una pincelada fina y detallada, para transitar progresivamente hacia una técnica más "impresionista", que se hizo fundamental en su obra tardía.
- Aunque sus composiciones no poseen un movimiento físico explícito, como buen artista barroco, Velázquez supo contraponer personajes y situaciones para producir un dinamismo que supliera la inmovilidad aparente.
Etapas de la Obra de Velázquez
La obra del pintor evolucionó a través de varias etapas clave:
Etapa Sevillana
Cuadros ejecutados con pincelada fina y potentes volúmenes, predominando el tema religioso. Ejemplo: La vieja friendo huevos.
Primera Etapa Madrileña y Primer Viaje a Italia
Es nombrado pintor real. Durante su primer viaje a Italia, entra en contacto con grandes maestros, lo que intensifica la fluidez de su pintura. Abandona el tenebrismo, estudiando el desnudo y la perspectiva aérea. Ejemplo: La fragua de Vulcano.
Segunda Etapa Madrileña
Reseñables los retratos de la familia real, donde su maestría se consolida.
Segundo Viaje a Italia
En este periodo, la técnica impresionista de Velázquez aparece plenamente formulada, con una libertad y soltura inigualables.
Periodo Final
Una pintura donde abundan los tonos rosados y de marfil. Realiza fundamentalmente retratos. Las Meninas es su obra cumbre, en la que nos ofrece una nueva interpretación de la pintura al representar lo acontecido "al otro lado" del lienzo. Su última gran obra es Las Hilanderas.