El Siglo de Oro de la Poesía Barroca: Estilos y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El Barroco: Un Movimiento Cultural Dominante del Siglo XVII
El Barroco se define como el movimiento cultural predominante a lo largo del siglo XVII. Este periodo se caracteriza por una visión crítica y pesimista de la realidad, así como por una marcada predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.
Características Principales del Barroco
- Gusto por los contrastes.
- Pesimismo y desengaño.
- Dinamismo y movimiento.
- Tendencia al exceso y la ornamentación.
- Búsqueda del ingenio y la agudeza.
La Lírica Barroca: Diversidad y Tendencias
La lírica barroca se caracterizó por su división entre la poesía culta y la poesía popular. Los poetas de la época combinaban las formas de la tradición petrarquista con una poesía que abarcaba tanto temas serios como jocosos. La lírica barroca abordó temas filosóficos, políticos y amorosos, cultivando también una poesía de carácter claramente burlesco y humorístico.
Principales Tendencias Poéticas
Las corrientes poéticas más destacadas del Barroco fueron:
- Conceptismo
- Culteranismo
- Clasicismo
Poesía Conceptista: Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo es considerado el máximo representante de la poesía conceptista. Su obra alterna el tono grave y solemne con el jocoso y desenfadado. Quevedo presenta una visión decepcionada de la realidad, conduciendo al desengaño o incluso a la reflexión sobre la muerte. Su poesía se aplica a cuestiones filosóficas y temas políticos.
El Concepto en la Poesía Quevedesca
El concepto es la clave de la poesía de Quevedo. Su estilo tiene la función de comunicar ideas de forma condensada e intensa.
Tipos de Poemas de Quevedo:
- Poemas metafísicos y morales.
- Poemas amorosos.
- Poemas políticos.
- Poemas satíricos.
- Poemas religiosos.
- Poemas de circunstancias.
Poesía Culterana: Luis de Góngora
Luis de Góngora supuso una revolución formal, planteando una estética alejada del ideal de naturalidad petrarquista, en busca de la originalidad y la belleza.
Rasgos Generales de la Poesía de Góngora:
- Hermetismo y oscuridad.
- Búsqueda de la belleza y la sensorialidad.
- Sintaxis compleja.
- Diversidad de registros lingüísticos.
Góngora escribió tanto poemas populares como poemas cultos.
Poesía de Lope de Vega
Lope de Vega cultivó los géneros narrativo, teatral y lírico, destacando especialmente en los dos últimos. Su poesía presenta una gran variedad temática y estilística.
Rasgos de la Poesía de Lope de Vega:
- Eclecticismo estilístico.
- Influencia de la vida personal en la obra.
- Universalidad y sencillez.
- Alternancia de temas profanos y religiosos.
- Sensibilidad hacia la poesía popular.
Clasificación de Obras Líricas de Lope de Vega:
- Rimas.
- Poesía épica.
- Poesía popular.
Sor Juana Inés de la Cruz: Figura Destacada del Barroco
Sor Juana Inés de la Cruz es la figura más destacada de la poesía barroca en la segunda mitad del siglo XVII. Recurrió a temas variados, formas métricas diversas y corrientes como el culteranismo, conceptismo y la lírica popular.
Rasgos de la Poesía de Sor Juana:
- Virtuosismo técnico.
- Variedad métrica.
- Uso sistemático de recursos estilísticos de carácter sintáctico.
Clasificación de la Poesía de Sor Juana:
- Poesía culterana.
- Poesía conceptista.
- Poesía popular.