Siglo de Oro de la poesía española y sus principales autores
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
GEN 27 nombre de la fecha de muerte de Góngora 1927. 10 poetas=2º siglo oro poesía española + Miguel Hernández. Rasgos (edades, burgueses acomodados, vocación literaria, mismas revistas poéticas, alumnos Juan Ramón Jiménez José Ortega y Gasset) características poesía (entusiasmo Góngora, importancia poesía pura, neopopulismo, vanguardismo, equilibrio tradición y vanguardia, rehumanización) temas (al principio arte por arte, luego poesía humanizada (amor universo destino muerte naturaleza) 1 etapa (-29 búsqueda estilo propio) 2 etapa (26-36 crisis personales, rehumanización) 3 etapa (39- cada autor estilo personal) autores (Pedro Salinas (tema principal amor, sensibilidad especial, prescinde de rima, escribe ensayos (ensayos de literatura hispánica y literatura española siglo XX) Presagio, La voz a ti debida, El contemplado) Jorge Guillén (poesía pura, va al esencial palabras sencillas obras: Cántico, Clamor, Homenaje) Gerardo Diego (integración clásico y nuevo obras: Imagen, Manual de espumas) Dámaso Alonso (poemas puros, Hijos de la ira) Aleixandre (Nobel 1977 obras: Ámbito, Historia del corazón) F.G. Lorca (libro de poemas, Canciones, Romancero gitano) Raf Alberti (La amante, Cal y Canto, De un momento a otro) Luis Cernuda (Ocnos, Variaciones sobre tema mexicano) Emilio Prados (Tiempo, El misterio del agua // Andando, andando por el mundo, Seis estancias // Jardín cerrado // Río natural) Manuel Altolaguirre (Poema del agua, Vida poética) Miguel Hernández (poesía impura, vanguardias amor guerra injusticia obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa)
Estructura externa + interna léxico escogido (descripción) lenguaje coloquial (llano y directo) adjetivación (inequívoca, vaga) opinión del autor (cuál es) (subjetivo) tiempo verbal y para qué recursos estilísticos aliteración (repetición fonemas) onomatopeya (ronco) paranomasia (barbero bárbaro) palindromía (capicúa) similitud cadencia (solo lloro) comparación metáfora alegoría (metáfora continuada) metonimia (tener un Goya) antítesis (antónimos relacionados) personificación apóstrofe (pregunta/exclamación a objetos) hipérbole (exageración) juego de palabras (dilogía (doble significado)) enumeración (el, el el) epíteto (adjetivo que no cambia significado) hipérbaton (cambiar orden lógico) anáfora (repetir al principio de la oración) quiasmo (ABBA) asíndeton (suspensión nexos) polisíndeton (y, y, y y, y) paralelismo (distribuir paralelamente palabras) elipsis (sobreentiende)
nombre año autor verbal/no verbal informativos explicativos persuasivos prescriptivo (normas) estéticos expositivos argumentativos descriptivos narrativos dialogados científico técnico humanístico jurídico administrativo periodístico publicitario literario