El Fin de Siglo XIX: Contexto Histórico y Movimientos Literarios Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Contexto Histórico y Social de Fin de Siglo

Características Históricas

El final del siglo XIX vino marcado por una profunda crisis de identidad en el continente europeo. En España, la crisis de fin de siglo fue más acentuada, pues se vio agravada por la pérdida de las últimas posesiones de ultramar. A finales del siglo XIX, el modelo burgués entró en decadencia; la aparición de los partidos obreros acabó con la visión idílica de la burguesía.

La sociedad elitista decimonónica dejó paso a una sociedad de masas en la que el proletariado ocupó los espacios políticos, lúdicos y culturales.

El movimiento sufragista logró el progresivo acceso de las mujeres al voto y a la vida pública.

El pensamiento de la época se contrapone al racionalismo y proclama la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad.

El positivismo encontró su réplica en posturas decadentistas, caracterizadas por una visión pesimista y elitista de la sociedad.

El mundo del arte reconoció y reaccionó ante el convencionalismo burgués, desarrollando la bohemia.

El atraso económico, las deficiencias en el terreno educativo y la corrupción derivada del sistema de alternancia de partidos propios de la Restauración fueron criticados por los intelectuales que, bajo el espíritu del Regeneracionismo, pretendieron modernizar España.

Desafíos para el Desarrollo de España

Hay 3 elementos que impiden el desarrollo de España: la resistencia de los sectores sociales más conservadores (oligarquías, ejército e iglesia), la creciente conflictividad obrera, protagonista de constantes huelgas y disturbios, y el auge de los nacionalismos. La reflexión tras el Desastre inspiró un sentimiento trágico ante una nación sin rumbo, que derivó en la exaltación de aspectos genuinamente españoles.

Parnasianismo

Movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (c. 1870), creado como reacción contra el Romanticismo.

Características del Parnasianismo

  • Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier y Leconte de Lisle. Debe su nombre a la antología poética El Parnaso Contemporáneo.
  • El Parnasianismo surge como contraposición a los excesos del Romanticismo.
  • Se basa en temas sugerentes, bellos, exóticos, paisajes evocadores, con frecuentes referencias a la mitología clásica.
  • En cuanto a la forma, cuidaban mucho la estructura de los poemas, siguiendo métricas ya conocidas.
  • Se basa en la descripción poética para transmitir su lema: «El arte por el arte».

Simbolismo

Movimiento artístico y literario francés surgido en 1886, que se basa en descifrar los misterios que nos rodean.

Características del Simbolismo

  • Este movimiento tiene sus orígenes en el libro Las flores del mal de Charles Baudelaire. Le siguieron otros escritores como Edgar Allan Poe, Paul Verlaine o Stéphane Mallarmé.
  • No siguen una estructura métrica rígida; solamente se ajusta al fluir del pensamiento.
  • Es un estilo basado en imágenes, elementos misteriosos y la representación de los sueños.

Entradas relacionadas: