El Siglo XIX en España: De la Consolidación Liberal al Bipartidismo (1833-1902)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
SIGLO XIX (1833-1902)
1. Introducción
El siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación del triunfo del estado liberal. Durante este periodo, se producen enfrentamientos entre los absolutistas, representantes del carlismo, y los liberales más radicales (demócratas y republicanos). Una de las características más notables de esta época es la inestabilidad política.
- Moderados y progresistas: Los moderados buscaban establecer límites a las reformas liberales, mientras que los progresistas abogaban por la ampliación de estas reformas.
- Inestabilidad de los gobiernos: Se sucedieron continuos cambios de gobierno, ya fueran pactados o como resultado de levantamientos militares.
- Como consecuencia de esta inestabilidad, se promulgaron una gran cantidad de constituciones. Estas constituciones, no consensuadas, eran impulsadas por un solo partido. Todas ellas, excepto el Estatuto Real, recogían el principio básico del liberalismo: la soberanía nacional.
- Otra característica destacada es el predominio militar en la vida política, que se manifestó en numerosos levantamientos.
2. Sucesión de Fernando VII y la Regencia de María Cristina (1833-1840)
Fernando VII e Isabel deseaban que Isabel reinara a pesar de no tener la edad legal. Para ello, firmaron la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, la cual impedía que las mujeres accedieran al trono. Este hecho marcó el inicio de las guerras carlistas.
- Guerras Carlistas: La Primera Guerra Carlista enfrentó a los partidarios de Carlos (apoyado por los absolutistas y la Iglesia) contra los de Isabel (apoyada por los liberales). La guerra finalizó en 1840 con el Abrazo de Vergara, en el que Carlos reconoció a Isabel como reina.
- Tras una breve regencia de Espartero, en 1843 se le otorgó la mayoría de edad a Isabel II con tan solo 13 años.
3. Reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II se caracteriza por:
- El predominio de los moderados.
- La modernización del país: se llevaron a cabo importantes obras públicas, como el Canal de Isabel II.
- El proceso de desamortización (expropiación de tierras), principalmente a la Iglesia, debido a su apoyo a los carlistas.
Consecuencias de la desamortización: Las tierras expropiadas no pudieron ser compradas por los campesinos, lo que generó un fuerte descontento y oposición a Isabel II. Además, tanto progresistas como radicales buscaban acabar con el reinado de Isabel. Finalmente, se produjo una revolución.
4. Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución Gloriosa provocó la caída de Isabel II y dio inicio al Sexenio Democrático. Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano, con Prim como primer ministro. El objetivo principal era convocar una asamblea constituyente.
De esta asamblea surgió la Constitución de 1869, que establecía:
- Una monarquía democrática, con Amadeo I de Saboya como rey.
Tras el asesinato de Prim, Amadeo I abdicó y se proclamó la Primera República. En 1873, se produjo el levantamiento de Pavía. Se creó un gobierno provisional, pero un nuevo golpe de Estado liderado por Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII.
5. Restauración Borbónica
El artífice de la Restauración fue Cánovas del Castillo, quien organizó el sistema político durante el reinado de Alfonso XII. La política se basó en la Constitución de 1876. Otras características de este periodo fueron:
- El bipartidismo: por un lado, los moderados (liderados por Cánovas) y, por otro, los progresistas (liderados por Sagasta).
- La alternancia en el poder de ambos partidos.
- La creación de la figura del cacique, que controlaba la política de un territorio determinado.