El Siglo XIX: Marx, Revoluciones y el Pensamiento Filosófico de una Era de Transformación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Contexto Histórico y Socioeconómico del Siglo XIX
Karl Marx vivió durante el siglo XIX, una época marcada por las revoluciones burguesas y la consolidación de la Revolución Industrial en la economía. Las ideas ilustradas habían arraigado en todo el continente, y las ideologías liberales, sociales y anarquistas favorecieron la aparición de estas transformaciones políticas y sociales.
Surgimiento de Nacionalismos y Principios de Autodeterminación
Al mismo tiempo, como reacción a las invasiones napoleónicas, surgieron los nacionalismos. Diversas regiones tomaron conciencia de sus peculiaridades (como religión, idiomas, tradiciones...) y se consagró en Europa el principio de nacionalidades: «cada región debe gobernarse a sí misma».
Transformación Económica y la Cuestión Obrera
Económicamente, Europa consolidó su transformación industrial. Por el aumento del tejido industrial, las mejoras de los medios de transporte y la intensificación del mercado internacional, se intensificó el comercio global. En este contexto, Marx y Engels denunciaron la explotación de los trabajadores. El éxodo del campo a la ciudad aumentó el número de desempleados y nació el término «cuestión obrera».
Movimientos Sociales y Políticos
Surgieron movimientos como los sindicatos y los partidos socialistas para canalizar políticamente las reivindicaciones de los trabajadores. Marx y Engels crearon la Primera Internacional de Trabajadores, que terminó años después por el enfrentamiento entre las tesis de los marxistas y las de los anarquistas. Cabe destacar que la Iglesia Católica puso en marcha iniciativas de ayuda para los pobres y para mejorar las condiciones laborales, como respuesta a la creciente problemática social.
El Idealismo Alemán: Un Pilar Filosófico del Siglo XIX
El idealismo absoluto nació como un intento de completar la filosofía de Kant y afirmaba que la realidad es producida directamente por el espíritu o la Idea.
Figuras Clave del Idealismo
- Fichte: En un principio, Fichte sustituyó los esquemas a priori kantianos por el Yo Absoluto.
- Schelling: Unificó el yo y el mundo en el Absoluto.
Esta identificación de sujeto y objeto sería el punto de partida del pensamiento de Hegel.
La Dialéctica Hegeliana
Hegel sostuvo que la única realidad es el Espíritu y empleó el término dialéctica para referirse a la ley del movimiento del espíritu. Si la realidad es dialéctica, su conocimiento también es dialéctico, y Hegel diferenció entre el pensamiento como entendimiento y como razón. El proceso dialéctico del espíritu se concreta en tres fases según Hegel:
- Tesis: Afirmación inicial.
- Antítesis: Oposición a la tesis.
- Síntesis: Resolución de la contradicción entre tesis y antítesis, que a su vez se convierte en una nueva tesis.
La Izquierda Hegeliana y Feuerbach
Dentro de la izquierda hegeliana, Feuerbach invirtió el sistema hegeliano y afirmó que el espíritu y el pensamiento derivan y encuentran su funcionamiento en la naturaleza.