El Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y sus Principales Exponentes Literarios
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El Realismo en el Siglo XIX
Podemos dividir el siglo XIX en dos partes: la primera se caracteriza por las revoluciones liberales, y en la segunda, la mayoría de estas revoluciones concluyen con una victoria. En el terreno político, el Realismo comienza con el movimiento revolucionario. Francia marca la pauta. La monarquía es sustituida por un régimen republicano. Esta revolución, con masas obreras, exige mejoras laborales. Marx y Engels publican su Manifiesto Comunista. Al mismo tiempo, los países más desarrollados se expanden por todo el mundo.
Características del Realismo
- Imitación del método científico: el escritor aplica el método experimental, intentando que su obra refleje la realidad.
- Verosimilitud: los argumentos se basan en la realidad cotidiana.
- Protagonista conflictivo: la novela gira en torno a un protagonista con conflictos internos o externos.
- Sobriedad: el estilo es sencillo y directo.
- Preferencia por la novela: se describe la realidad social a través de este género.
Realismo Europeo
- Balzac: La comedia humana
- Flaubert: Madame Bovary
- Dickens: Oliver Twist
Naturalismo
Recibe este nombre la corriente literaria creada por novelistas franceses, entre los que destaca Zola, que desarrolla su obra en la década de los 70.
Características del Naturalismo
- Materialismo: se niega la parte espiritual del hombre.
- Determinismo: los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica.
- Método experimental: se experimenta con los personajes.
Naturalismo en España
El Naturalismo se introdujo en España en medio de una fuerte polémica. Los sectores conservadores lo consideraban inmoral y opuesto al catolicismo, ya que negaba la libertad del individuo. Entre los principales autores naturalistas en España encontramos a Emilia Pardo Bazán, Clarín y Galdós.
Principales Autores del Realismo y Naturalismo en España
- Fernán Caballero: La gaviota
- Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos
- Juan Valera: Pepita Jiménez
- José María de Pereda: Peñas arriba
- Clarín: La Regenta
- Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa
- Vicente Blasco Ibáñez: Cañas y barro
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria. A los 18 años se marchó a Madrid. Empezó Derecho, pero no terminó la carrera. La literatura fue su principal dedicación. Intervino en política como diputado, primero liberal y luego republicano. Pasó los últimos años de su vida enfermo, ciego y con grandes dificultades económicas.
Obras de Benito Pérez Galdós
Sus novelas pueden agruparse en tres bloques:
- Episodios Nacionales
- Novelas de la primera época
- Novelas contemporáneas