El Siglo XIX: Transformaciones Industriales, Sociales y Políticas Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Cambios y Transformaciones Clave en el Siglo XIX
El siglo XIX fue una época de profundas innovaciones y reestructuraciones que sentaron las bases del mundo moderno. Entre los cambios más significativos, destacamos:
- Aparición y expansión de los ferrocarriles.
- Desarrollo y perfeccionamiento de la máquina de vapor.
- Impacto de diversas epidemias en la población.
- La mayoría de la población activa se incorporó como obreros industriales.
- Implementación de la producción en serie.
- Invención y primeros modelos de automóviles.
- El primer avión.
- El desarrollo del telégrafo.
- La introducción del asfalto, entre otras innovaciones urbanísticas y tecnológicas.
Impacto y Consecuencias Sociales
Como consecuencia de estos cambios estructurales, se originaron nuevas dinámicas sociales y políticas:
Conflictos Obreros: La Lucha por los Derechos
Los obreros eran explotados, con bajos salarios, sin descanso y en muy malas condiciones laborales. Esta situación generó una creciente conflictividad social.
Surgimiento de los Sindicatos
Para defender a los obreros, quienes eran explotados por las fábricas, surgieron los sindicatos como organizaciones de defensa y reivindicación de los derechos laborales.
Nuevas Ideologías Políticas y Sociales
El contexto de desigualdad y cambio propició el nacimiento de nuevas corrientes de pensamiento:
- Anarquismo: Pretende eliminar a los explotadores y busca la igualdad social absoluta.
- Socialismo: Defiende los derechos del trabajador y propone una organización social más equitativa.
Ampliación de Derechos Políticos y Participación Electoral
Se observó una mayor participación electoral, permitiendo a los ciudadanos votar y elegir a sus candidatos, aunque con restricciones iniciales.
Las Revoluciones Burguesas
Fueron cambios políticos y sociales impulsados por la burguesía, que buscaba consolidar su poder y sus intereses.
La Burguesía: Clase Dominante del Siglo XIX
La burguesía se consolidó como la clase social dominante, caracterizada por:
- Ser la clase social media y alta emergente.
- Inicialmente, carecían de derechos políticos plenos, pero los fueron adquiriendo.
- Poseían un considerable poder económico.
- Eran los empleadores de los obreros.
- Estaba compuesta por industriales, banqueros, comerciantes y profesionales liberales.
Impacto de los Cambios en Europa
Estos cambios lograron consolidar en Europa un nuevo sistema de gobierno: la República, y un nuevo modelo económico: el Capitalismo.
Es importante destacar que, en el siglo XIX, para ejercer el derecho al voto, se requería un mínimo de edad, un determinado nivel de ingresos y saber leer y escribir.
Los primeros partidos políticos surgieron con el objetivo de atraer y convencer a los votantes, así como de hacer propaganda a sus candidatos.
La Segunda Revolución Industrial
Surgida en Europa Occidental (principalmente Alemania, Inglaterra y Francia) a mediados del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial representó una serie de profundos cambios en la industria. Fue el resultado de una estrecha alianza entre la ciencia, la técnica y el capital. Esta alianza se manifestó entre:
- Los financistas: Poseían el capital y lo prestaban a los industriales.
- Los industriales: Requerían capital para instalar y expandir sus fábricas.
Contexto: La Primera Revolución Industrial
Es importante recordar que la Primera Revolución Industrial se había desarrollado en el siglo XVIII, principalmente en Inglaterra, sentando las bases para la segunda fase de industrialización.
El Capitalismo: Sistema Económico Dominante
El Capitalismo es un sistema social y económico que se consolidó a partir del Capitalismo industrial, caracterizado por:
- La propiedad privada de los medios de producción.
- El libre mercado como regulador de la economía.
- Los precios fijados en base a la oferta y la demanda.
- La libertad para comercializar bienes y servicios.
- La libre producción de bienes y servicios.
El Taylorismo: Optimización del Trabajo
El Taylorismo, o gestión científica del trabajo, implica que el obrero realiza la misma tarea de forma repetitiva y estandarizada, buscando la máxima eficiencia. Sus principios incluyen:
- Fomento del trabajo en serie.
- Sistematización de las acciones y procesos laborales.
- Henry Ford fue uno de los primeros en implementarlo a gran escala en sus fábricas.