El siglo XV: La Conquista de la Realidad y la Fusión de Tradición e Innovación

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Tema 9: El Siglo XV. La conquista de La realidad; tradición e innovación.

1-La primera mitad Del Siglo XV: la conquista de la realidad.

 Giotto inicia el Renacimiento en Italia pues su arte fue tan bueno como el de los famosos Maestros cuyos elogios hallaron los renacentistas en los escritores clásicos de Grecia y Roma. Italia se reconoce en la grandeza clásica y el periodo entre Ésta y el nuevo renacer será denominado “Edad Intermedia” y su arte como Gótico. Sin embargo el renacer es gradual y progresivo.El programa Arquitectónico de Brunelleschi pervive hasta el siglo XX en el que es Cuestionado al igual que él cuestionó el Gótico. Brunelleschi proyecta también La Capilla de Florencia hacia 1430 con un vocabulario clásico (frontón Triangular, arcos de medio punto, claridad, equilibro y armonía) en su interior Desaparece el programa Gótico (ventanales y pilares esbeltos) y ejecuta una Pared blanca subdividida por grises pilastras de ritmo clásico. Donatello con Su obra San Jorge ejecutada hacia 1416 en mármol rompe con la estatuaria Gótica. Expresa determinación, vida y movimiento, de silueta precisa y sólida, Naturalista. Abandona la repetición de modelos y estudia el cuerpo humano. Donatello realiza también el relieve en bronce dorado de la pila bautismal del Baptisterio de la catedral de Siena, 1427, El Festín de Herodes. Salomé pide la Cabeza de san Juan. Aplica la perspectiva con varios planos de lectura en Profundidad. No crea un agradable esquema Gótico sino una sensación de caos. La Perspectiva aumenta la sensación de realidad. Será Jan Van Eyck quien “llevará A su término en el Norte, la conquista de la realidad. No rompe enteramente con La tradición del Gótico internacional, pero el Naturalismo y la fidelidad de lo Real es superior y no esquemática y compilatoria. Los artistas italianos Diseñaban el armazón de la perspectiva y en él representaban la realidad, Jan Van Eyck hace lo contrario, recrea la realidad por adición de elementos Naturales. Jan Van Eyck perfecciona la técnica de la pintura, inventa la Pintura al óleo. En la Edad Media el principal aglutinante fue el huevo. El Aceite permitió a Van Eyck minuciosidad y aplicación por capas con resultado de Colores transparentes y luminosos. En su empeño verista abandonan los esquemas Armónicos y curvas sinuosas del estilo Gótico.

 2-La segunda mitad del Siglo XV en Italia: tradición E innovación

 Las innovaciones Artísticas de italianos y flamencos de la primera mitad del Siglo XV demuestran Que el arte sirve no sólo para representar temas sagrados sino también Fragmentos de la realidad. Hasta el 1400 el arte y la cultura europea eran Bastantes homogéneos. Al final de la Edad Media con el auge de las ciudades se Fragmenta esta realidad y desaparece el “estilo internacional” en Europa. Los Gremios y corporaciones organizan la producción artística y realizan encargos y Donaciones que dinamizan dicha producción. En el Siglo XV en Italia, Alemania y Flandes existieron múltiples “escuelas de pintura”, siendo significativo que Las obras fueran de factura colectiva. La segunda generación en Florencia Intentó aplicar los descubrimientos de Brunelleschi, Masaccio y Donatello. Leone Battista Alberti (1404-1472) planea la iglesia de Sant´Andrea de Mantua Hacia 1460 como un arco triunfal romano. Además con el Palazzo Rucellai de Florencia, proyectado hacia 1460, concilia las necesidades de vivienda urbana Con la aplicación de un programa Brunelleschiano a base de pilastras y Entablamentos que confieren un orden clásico a la fachada. Alberti “traduce un Diseño Gótico a unas formas clásicas”. Esta mezcla de tradición Gótica y formas Modernas define el arte de mitad del Siglo XV. Lorenzo Ghiberti es paradigma de Esta conciliación. En El bautismo de Cristo, relieve en bronce dorado de la Pila bautismal del Baptisterio de la catedral de Siena, 1427, la distribución De los personajes es tradicional pero su caracterización es realista acorde con La nueva estética.

Entradas relacionadas: