El Siglo XV en España: Prerrenacimiento, Cultura y Romancero
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
El Siglo XV: Prerrenacimiento y Transformaciones en España
El siglo XV, también conocido como el Prerrenacimiento, fue una época de profundas transformaciones en España, marcadas por eventos históricos cruciales y un cambio significativo en la mentalidad y la cultura.
Acontecimientos Clave de 1492
- Descubrimiento de América: Un hito que redefinió la geografía mundial y el papel de España.
- Conquista del Reino Nazarí de Granada: Culminación de la Reconquista, unificando el territorio peninsular.
- Unificación de España: Consolidación de los reinos de Aragón y Castilla a través del matrimonio de Doña Isabel de Castilla y Don Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos.
- Expulsión de los Judíos: Aquellos que decidieron quedarse en España, los conversos, vivirían marginados, principalmente durante los siglos XVI y XVII.
- Publicación de la primera Gramática Castellana: Obra fundamental de Antonio de Nebrija, que sentó las bases para la estandarización del castellano.
Características Generales del Siglo XV
El siglo XV fue una época de crisis en la que las ideas feudales y algunos valores cristianos comenzaron a desmoronarse. Se observa un cambio paradigmático:
- El teocentrismo medieval da paso al antropocentrismo, donde el hombre se convierte en el centro del universo y del pensamiento.
- El desarrollo del grupo social de la burguesía introduce una mentalidad más práctica y un cambio de valores.
- Surgen ideas vitalistas que celebran la vida terrenal.
Estas nuevas ideas se difunden rápidamente gracias a varios factores:
- El desarrollo de las ciudades, que se convierten en centros de intercambio cultural y económico.
- La invención de la imprenta, que facilita la edición y publicación de libros, promoviendo un mayor desarrollo cultural y un acceso más fácil al saber.
- La aparición de los mecenas, que apoyan a artistas y pensadores.
- El uso del castellano como lengua de cultura, impulsado por la gramática de Nebrija (publicada en 1492).
El Romancero Viejo del Siglo XV
Definición
Se denomina Romancero Viejo al conjunto de romances recogidos y difundidos durante el siglo XV.
Origen
Se postula que los romances son trozos desgajados de los cantares de gesta. Los protagonistas de los romances primitivos son los héroes épicos, como El Cid, Mudarra o Fernán González.
Métrica
Los romances se caracterizan por:
- Versos octosílabos.
- Rima asonante en los versos pares.
- Los versos impares quedan sueltos.
Tipos de Romances
El Romancero Viejo abarca diversas temáticas y personajes:
Romances Primitivos
Sus protagonistas son los mismos héroes de los cantares de gesta.
Ejemplos: Romances del Cid, Cantares de Bernardo del Carpio.
Romances Históricos
Tratan sobre personajes y eventos del momento.
Ejemplos: Romances del Rey Don Pedro.
Romances Moriscos
Informan sobre la Reconquista, a menudo desde una perspectiva que idealiza al moro.
Ejemplos: Romance de la Pérdida de Alhama (uno de los pocos romances que tiene estribillo).
Romances Novelescos y Líricos
Presentan personajes e historias ficticias, a menudo con un fuerte componente sentimental o trágico.
Ejemplos: Romance del Conde Olinos, Romance del Prisionero.