El Siglo XV en España: Sociedad, Cultura y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Siglo XV en España: Una Época de Transición

El siglo XV en España marca una transición crucial entre la Edad Media y el Renacimiento, un período de profundos cambios sociales, políticos y culturales.

Unificación y Expansión

  1. Unificación de Coronas: En este tiempo, la Corona de Aragón y la de Castilla se unen gracias al matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. También existía el Reino de Navarra.
  2. Cambio de Mentalidad: Se produce una transición del teocentrismo medieval (representado, por ejemplo, en el Pantocrátor) al antropocentrismo renacentista (evidente en obras como el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci). El ser humano se convierte en el centro de atención, aunque la religión sigue siendo importante.
  3. Revolución Cultural: La Imprenta: Se pasa del copista medieval a la imprenta, inventada por Gutenberg alrededor de 1450. Este invento democratizó el acceso a los libros, permitiendo una mayor difusión del conocimiento. Los manuscritos medievales eran obras de arte, pero su producción era lenta y costosa. La imprenta, plenamente desarrollada en el siglo XV, permitió la producción masiva de libros.
  4. Primera Gramática Castellana: En 1492, Elio Antonio de Nebrija publica la primera gramática de la lengua castellana. La creciente importancia del castellano hizo necesaria la creación de un conjunto de normas que rigieran la lengua, consolidándola más allá de un simple dialecto.
  5. Reinado de los Reyes Católicos: Enrique IV de Castilla reinó entre 1454 y 1474. Tras su muerte, se desencadenó una guerra de sucesión (1474-1476) que culminó con la ascensión al trono de Isabel la Católica. Su matrimonio con Fernando de Aragón unió las coronas de Castilla y Aragón. Los Reyes Católicos (1476-1504) reinaron conjuntamente y lograron la conquista de los reinos de Navarra y Granada.
  6. Descubrimiento de América: Cristóbal Colón (c. 1436/1456-1506), financiado por los Reyes Católicos, llegó a América en 1492, creyendo haber alcanzado las Indias. Este evento marcó un hito en la historia mundial. Se cree que Colón era genovés, aunque existen diversas teorías sobre su origen.
  7. Expulsión de los Judíos: Los judíos, presentes en la península ibérica desde la época romana, habían mantenido una existencia separada de los cristianos debido a sus costumbres y formas de vida diferentes. A pesar de haber sido perseguidos tanto por musulmanes como por cristianos, mantenían relaciones con ambos grupos. Eran conocidos por su laboriosidad y cultura. En 1492, los Reyes Católicos decretaron su expulsión de España.

Panorama Literario del Siglo XV

GéneroAutoresObras
Lírica
  • Anónimo
  • Marqués de Santillana
  • Jorge Manrique
  • Cancioneros y Romancero
  • Serranillas
  • Coplas a la muerte de su padre
Narrativa
  • Anónimo
  • Anónimo
  • Diego de San Pedro
  • Arcipreste de Talavera
  • Romancero
  • Amadís de Gaula
  • Cárcel de amor
  • El Corbacho
Teatro
  • Anónimo
  • Fernando de Rojas
  • Danzas de la muerte
  • La Celestina

La Lírica del Siglo XV

  1. La poesía cortesana: Destaca el tema del amor cortés.
  2. La poesía de cancionero:
    • Cancionero de Baena
    • Cancionero de Stúñiga
    • Cancionero de Palacio
    • Cancionero General de Hernando del Castillo
  3. Marqués de Santillana:
    • Serranillas
    • Sonetos fechos al itálico modo
  4. Juan de Mena:
    • Coronación al marqués de Santillana
    • Laberinto de Fortuna
  5. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
  6. Otras manifestaciones poéticas:
    • Danza de la muerte
    • Coplas de Mingo Revulgo
    • Coplas de la panadera
    • Coplas del Provincial

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre

Coplas a la muerte de su padre es un poema elegíaco dedicado a Don Rodrigo Manrique, padre del poeta, fallecido en 1476 a causa de un cáncer que le desfiguró el rostro. Jorge Manrique murió en 1479.

Entradas relacionadas: