Siglo XV: Transformación Social y Literaria en la Edad Media

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Cambios Sociales en el Siglo XV

La estructura social medieval se vio transformada por la ascensión de la **burguesía** y la expansión del **comercio**, el aumento de poder de los **nobles** y **letrados**, y la ruptura de la convivencia cultural y religiosa. Fue también una época de guerras civiles, epidemias y crisis económicas. Se afianzó el poder monárquico y se produjeron grandes descubrimientos e invenciones.

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval se caracteriza por:

  • La **transmisión oral**. La mayoría de la población era analfabeta.
  • La mayoría de las composiciones son en **verso**, ya que la rima facilita su memorización y recitado.
  • El **carácter colectivo y anónimo**. No existe la conciencia de autoría.
  • La **finalidad didáctica y moralizante**.

Llegado el siglo XV, la iglesia pierde peso en favor de la corte, los burgueses y los nuevos nobles. Surgen los hombres de letras, el **humanismo italiano** y el interés por los **clásicos** (griegos, romanos y latinos). El arte se aproxima a un cierto realismo: **poesía cancioneril**, **libros de caballerías** y **novelas sentimentales**. Es una época de transición al Renacimiento.

La Lírica Medieval

La variedad social peninsular se ve reflejada en las primeras manifestaciones líricas, donde confluyen lenguas y culturas. Hay que distinguir dos tipos de poesía lírica medieval:

  • La **culta**: la poesía catalana y la gallegoportuguesa deriva del arte refinado.
  • La **popular**: anónima y de difusión oral. Las **jarchas** son la expresión literaria más antigua que se conoce en lengua romance, breves canciones populares en mozárabe que se incluían al final de las moaxajas.

La Poesía del Siglo XV

La lírica castellana asume la tradición trovadoresca provenzal y la tradición gallegoportuguesa de las cantigas. La lírica cancioneril castellana es cultivada por nobles en palacios y ceremonias. Las recopilaciones de este tipo de composiciones reciben el nombre de **cancioneros** (Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga...). En el siglo XV empieza a desarrollarse la poesía culta, de autor conocido. Destacan el **Marqués de Santillana** y **Juan de Mena**, en la primera mitad del siglo, y **Jorge Manrique**.

Entradas relacionadas: