El Siglo XV: Transición y Nueva Mentalidad en la Península Ibérica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El Siglo XV: Una Nueva Mentalidad
En los siglos XIV y XV se produjeron profundas transformaciones en la Península Ibérica que cambiaron la concepción del mundo feudal y dieron lugar a una nueva mentalidad. En ese cambio influyeron especialmente las epidemias de peste negra, que no solo diezmaron la población europea, sino que modificaron sus costumbres y la concepción de la muerte. Las referencias artísticas a esqueletos y la aparición de las danzas de la muerte reflejan ese malestar.
Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
Transformaciones:
- Transformaciones políticas: se produjo una recuperación de la autoridad real que dio lugar a la aparición de los estados.
- Transformaciones económicas y sociales: el desarrollo del comercio y de las ciudades produjo el auge de la burguesía como clase social. Se ampliaron las formas de pensamiento.
- Transformaciones culturales: el mundo del conocimiento, hasta entonces exclusivo de los clérigos, pasó a las universidades, con la siguiente mejora en la formación de los laicos.
- Cambios en el sistema de valores: el dinero se convirtió en valor esencial.
La Celestina
En plena etapa de transición hacia una nueva sociedad surgió una de las obras más extraordinarias de la literatura española, La Celestina, escrita a finales del siglo XV por Fernando de Rojas.
La Celestina narra una historia amorosa que se desarrolla en una ciudad cuyo nombre se desconoce.
Esquema argumental:
- Enamoramiento de Calisto: Calisto se enamora de Melibea.
- Recurso a la alcahueta: ante el rechazo de Melibea a Calisto, una vieja alcahueta llamada Celestina hace de mediadora en su relación. La alcahueta acepta convencer a Melibea a cambio de una cadena de oro.
- Enamoramiento de Melibea: fingiendo vender puntillas, Celestina consigue entrar en la casa de Melibea, a la que deja un ovillo que ha empapado con un filtro mágico.
- Desenlace trágico: Sempronio y Pármeno matan a Celestina y son justiciados.
La Sociedad en La Celestina
El mundo de La Celestina es un reflejo de la sociedad urbana de la época y de los cambios de mentalidad que tuvieron lugar en el siglo XV.
La Celestina presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se comporta según sus intereses y no respeta valores considerados antes fundamentales.
La Celestina: Obra Literaria
La Celestina es un texto dialogado: no existe un narrador que cuente la historia; toda la información proviene de las palabras de los propios personajes.
Se trata, sin embargo, de una obra demasiado extensa (veintiún actos) para ser representada. Se cree que estaba destinada a la lectura oral, lo cual explicaría el hecho de que todo se transmita verbalmente.