El Siglo XVI en España: Entre el Imperio y el Renacimiento
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
El Imperio Español y el Auge del Renacimiento
El Reinado de Carlos I (1517-1556)
En 1517 llegó a España el rey Carlos I, quien en 1519 fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Este período marcó el auge del Imperio español. Sin embargo, su nombramiento y su falta de sensibilidad hacia las tradiciones políticas castellanas provocaron la revuelta de las Comunidades. Carlos I tuvo que afrontar los desafíos de mantener su vasto imperio, luchando contra turcos y franceses.
El Reinado de Felipe II (1556-1598)
Carlos I de España y V de Alemania se vio obligado a aceptar la libertad religiosa. Su hijo, Felipe II, continuó la política de su padre y emprendió la última defensa contra el Imperio Otomano. En materia religiosa, Felipe II implementó la Contrarreforma católica para proteger a España de la influencia protestante. Durante su reinado, ingresar a las órdenes militares y a muchas universidades requería ser cristiano viejo.
El siglo XVI también presenció la colonización de América. A pesar del ascenso de la burguesía, algunos nobles experimentaron pobreza. La brecha entre ricos y pobres se amplió, como se refleja en la figura del pícaro, ejemplificada en la obra Lazarillo de Tormes.
El Renacimiento en España
RENACIMIENTO: movimiento cultural y artístico que promovió una nueva visión del mundo centrada en la armonía y la perfección.
HUMANISMO: el hombre como centro del universo, capaz de desarrollar sus capacidades naturales y espirituales.
ANTROPOCENTRISMO: el hombre renacentista deja de ver la vida solo como un camino hacia la eternidad y comienza a valorar la vida terrenal, con sus placeres y bellezas.
La Literatura del Siglo XVI
PETRARQUISMO: adopción de los temas y estilos poéticos de Petrarca, que alcanzaron gran popularidad en el siglo XVI. Los temas principales eran el amor, la naturaleza y la mitología. Las formas métricas más utilizadas fueron la lira, el soneto, la octava real, la estancia y los tercetos encadenados.
RELATO CABALLERESCO: narra las hazañas fantásticas e increíbles de un caballero, considerado un héroe, cuyo origen suele ser épico y extraordinario. Se desarrolla en lugares lejanos y exóticos, con la presencia de seres irreales a los que el caballero debe enfrentarse.
RELATO BIZANTINO: narra las peripecias de dos enamorados durante un largo viaje, que finalmente se reencuentran al final de la obra.
NOVELA PICARESCA: narra de forma autobiográfica y con un tono realista las aventuras de un joven de baja clase social, acostumbrado a luchar a diario por sobrevivir al servicio de diferentes amos. Un género típicamente español.
NOVELA PASTORIL: presenta pastores que se comportan y hablan como refinados cortesanos, expresando sus penas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Los pastores suelen representar a personajes reales.
RELATO MORISCO: narra historias de caballería y amor entre musulmanes y cristianos, quienes se tratan con extrema cortesía. Un género también característico de España.
La Poesía Lírica
El siglo XVI, en términos literarios y poéticos, se puede dividir en dos etapas: el Primer Renacimiento (reinado de Carlos I) y el Segundo Renacimiento (reinado de Felipe II).
La característica principal que une a ambos períodos es la influencia de la poesía italiana, especialmente la obra de Petrarca, Cancionero. La poesía española imita los temas y las formas métricas italianas, que gozaban de gran popularidad en toda Europa.