El Siglo XVI Español: Un Análisis Profundo de su Política, Economía y Sociedad
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
El Modelo Político de los Austrias
Los Habsburgos desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos. Se rodearon de letrados que no pertenecían a la alta nobleza y apartaron a la aristocracia del poder de la corte. En el siglo XVI, la monarquía hispánica se apoyaba en la unión de las dos coronas: Castilla y Aragón. En Castilla predominaba el autoritarismo regio y la centralización, mientras que en Aragón cada reino mantenía su propia autonomía.
La monarquía fortaleció su autoridad y la centralización del poder siguiendo el modelo de monarquías europeas de la época. La alta nobleza tenía altos cargos en el ejército, la marina y la diplomacia. Castilla se convirtió en el centro del imperio. El rey estaba asesorado por los consejos, que podían ser sectoriales o territoriales, los cuales estaban formados por letrados, nobles y alto clero, y tenían carácter consultivo. La administración territorial mantuvo la estructura heredada por los Reyes Católicos. Otros cargos eran los contadores y recaudadores de impuestos, al igual que alguaciles con funciones de policía. Las chancillerías y las audiencias se encargaron de la administración de justicia. En 1561, Felipe II fijó la capital en Madrid.
Economía y Sociedad en el Siglo XVI
La Europa del siglo XVI tuvo una economía monetarizada. Los metales procedentes de América eran considerados una mercancía. Donde hubiera más dinero, este valía menos y los precios eran elevados, y viceversa. En España, los efectos de la revolución de los precios se habían hecho notar antes debido a las remesas indianas. En España se observa una mentalidad mercantilista. Los grupos burgueses traicionaban sus intereses para conseguir ser nobles, pues este era el estamento antiproductivo. Nos encontramos una demanda débil y desigual de la distribución de las rentas y una alta dependencia de la agricultura.
La sociedad es estamental, existiendo desigualdad social. Solo se pertenece a un estamento por nobleza de sangre. Los estamentos privilegiados son la nobleza y el clero. A la nobleza solo se pertenece por linaje, y el clero era más abierto, ingresando a él personas de todas las condiciones. Los privilegiados no pagaban impuestos. El pueblo llano era más heterogéneo, pues a este pertenecía la burguesía, el campesinado, los moriscos o los gitanos, los cuales eran minorías perseguidas.
Cultura y Mentalidades: La Inquisición
El Siglo de Oro se entiende como la época de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del XVII. Las fechas concretas van desde la publicación de la Gramática Castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia la continuidad de formas góticas. El primer Renacimiento se denomina plateresco, que recuerda el trabajo de orfebres y plateros. A partir del siglo XVI se produce una transformación hacia las corrientes renacentistas, como por ejemplo el Palacio de Carlos I construido dentro de la Alhambra de Granada. En el siglo XVI se aprecian influencias manieristas como las del Greco.
La exploración del Nuevo Mundo propició el desarrollo de las ciencias y técnicas relacionadas con la geografía y la navegación. Las áreas cultivadas fueron la literatura, el arte, la música y la arquitectura, y destacan universidades como la de Salamanca y la de Alcalá de Henares. En la literatura destaca Petrarca, y en la novela, Fernando de Rojas con La Celestina. La religión tuvo reflejo en la literatura, pero también en otros aspectos, donde se funda el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en 1478 por los Reyes Católicos. Este solo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Fue un mecanismo para extinguir brotes protestantes como los alumbrados. También se publican índices de libros prohibidos. Los moriscos también sufren sus rigores.