El Siglo XVI Español: Modelo Político de los Austrias y la Unión de Reinos
La España del Siglo XVI: El Modelo Político de los Austrias y la Unión de Reinos
El marco general es el de una monarquía autoritaria con pluralidad de reinos y la primacía de Castilla sobre el resto. El poder real ha ido en crecimiento y se mejora la administración del Estado. La capitalidad madrileña, establecida por Felipe II, intenta dar estabilidad a la corte.
El Sistema Polisinodial o de Consejos
El sistema de gobierno es polisinodial o de Consejos, que fueron creciendo desde principios de siglo. Sus funciones eran las de elevar informes o consultas y resolver asuntos de su jurisdicción. En este engranaje resultaba básico el papel de los secretarios, que hacían de enlace entre el monarca y los Consejos.
El Consejo de Estado, creado por Carlos I, primaba sobre el resto; sus competencias eran de asuntos exteriores y guerra. Formado por hombres de confianza, fue el único que no se profesionalizó. Los Consejos territoriales sí estaban formados por letrados y ejercían funciones ejecutivas, legislativas y judiciales: Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal y Castilla. Este último llegó a tener 16 consejeros, pero sólo al final del reinado filipino pudo tener eficacia al dividirlo en departamentos separados según fuera su función ejecutiva, administrativa o judicial. Los Consejos técnicos eran los de Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda y Guerra (creado por Felipe II).
Administración Territorial y Fueros
La administración territorial estaba compuesta bien por los virreyes en los territorios no castellanos como Navarra, Aragón, Sicilia, o bien por gobernadores como en los Países Bajos. En algunos territorios de la península se mantenían los fueros e instituciones. Felipe II reduce los fueros aragoneses y añade Portugal a las posesiones heredadas de Carlos I.
Las Cortes
Las Cortes continuaron como filtro para la concesión de subsidios, pero sin carácter legislativo. Las de Navarra y Aragón eran las más reivindicativas.
Administración de Justicia
La administración de justicia se realizaba en las Audiencias o tribunales superiores, que aumentan en número al añadirse Cerdeña y Canarias.
Administración Local
La administración local la formaban municipios donde se asientan las oligarquías y un cierto control de los corregidores realistas.
Dificultades Financieras y Reformas Administrativas
Las dificultades financieras provocaron la venta de muchos cargos públicos, excluyéndose los más importantes. Felipe II decidió al final formar juntas para temas específicos y una comisión de asesores para ocuparse de los documentos con más diligencia y eficacia.