El Siglo XVI: Transformación Global y Auge del Capitalismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Siglo XVI: Transformación Global

Tecnología y Globalización

Vivir a comienzos del siglo XVI implica comprender los cambios que se dieron en los siglos anteriores y que han evolucionado en este, por ejemplo, en la tecnología y la globalización. La tecnología ha supuesto muchos avances hoy en día, lo que ha llevado a cabo la globalización; por ejemplo, que los sucesos de un país se puedan conocer en cuestión de segundos gracias a nuestra tecnología. Nuestro mundo es actualmente:

  • Económico: El capitalismo, por primera vez en la historia, es el único modo de producción en todo el planeta. Esto no significa que haya resuelto los problemas, sino que es el "menos malo" de los sistemas. Con la aparición del mercado mundial y la libre movilidad de capital, se ha generado una ética consumista.
  • Social: En los países industrializados se han producido grandes avances en el estado del bienestar.
  • Político: Se ha consolidado la democracia y el respeto a los derechos humanos.

La Mundialización de la Economía

La Economía en la Sociedad

La economía es un factor esencial para comprender el funcionamiento de cada sociedad. A lo largo de la historia, las sociedades se formaban por la interacción de lo que Marx llamaba estructura económica (modos de producción) y superestructura ideológica (conjunto de ideas políticas, morales, estéticas). El materialismo defiende que la estructura económica condiciona siempre la superestructura ideológica en nuestros días.

El Capitalismo como Modo de Producción

El capitalismo se ha impuesto como modo de producción en la mayoría de los países. Este sistema gira en torno al concepto de la propiedad privada, tanto de los medios de producción como de los bienes de los individuos. El economista Adam Smith defendió que el Estado no debe intervenir en la economía, que debe ser el principio de la búsqueda de la riqueza lo que regula la economía de un país.

El capitalismo es una economía de mercado en la que la producción está en manos de unos pocos que compran la fuerza de trabajo para conseguir beneficios, persiguiendo la competitividad. Empezamos a hablar de capitalismo global o mundialización, que coexisten con la situación de pobreza en antiguos países colonizados. Ya no hablamos de norte y sur, sino de países centro y países periferia.

Las Multinacionales

Las multinacionales son grandes empresas que desarrollan su actividad en muchos países con el objetivo de controlar los mercados. Su presencia en países periféricos se debe a unos salarios más bajos y menores exigencias medioambientales.

Entradas relacionadas: