El Siglo XVII y el Auge del Barroco Español: Literatura, Crisis y Transformación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El Siglo XVII: Una Época de Crisis en España
Durante este siglo, España se vio inmersa en una profunda crisis económica, social y política. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II condujeron al país a la pérdida de su hegemonía. Debido a la recesión económica, el desarrollo del comercio y de la burguesía se estancó, y las ciudades se llenaron de mendigos y pícaros. La nobleza y el clero, por el contrario, reforzaron su poder económico y social. La preocupación por la ortodoxia religiosa condujo a la persecución de ideas extranjeras y a la búsqueda de respuestas en la religión. La sociedad se debatió entre dos extremos: los sueños de grandeza y suntuosidad, y las derrotas militares y la miseria. Esto desembocó en un afán por aparentar y un gusto por el espectáculo. El Barroco se caracteriza por una visión pesimista y escéptica y por la profunda desconfianza.
La Literatura Barroca
La visión pesimista de la realidad se refleja en los temas habituales de la literatura: la preocupación por las normas morales y la fugacidad de la vida. Son frecuentes los contrastes que manifiestan la naturaleza de la realidad y persiguen crear originalidad. Para lograr esto, se utiliza un estilo complejo. La concepción de la lengua literaria da lugar a dos corrientes principales: el Culteranismo y el Conceptismo.
La Lírica del Barroco
La poesía barroca supuso una evolución, donde se conservan los géneros y la métrica tradicionales, como el verso octosílabo, los romances y las letrillas. Los temas reflejan las inquietudes de la época, y el estilo sigue la moda del culteranismo y el conceptismo. Los principales poetas son: Góngora, Lope de Vega y Quevedo.
Luis de Góngora
Se distinguen dos tipos de poemas: los populares y los cultos.
Poemas populares
Son de arte menor, escritos en un lenguaje sin artificios. Destacan las letrillas y los romances.
Poemas cultos
Son de arte mayor. Los sonetos y poemas largos son los más famosos, como la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
La Prosa Barroca
La prosa del pensamiento se basa en la sátira y la caricatura. Los autores más famosos de esta prosa son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. En la prosa de ficción, destaca la novela picaresca, con obras como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo, que siguen el modelo del Lazarillo. El Criticón de Baltasar Gracián es una novela alegórica que ofrece una visión pesimista del mundo. La novela más destacada de la época es, sin duda, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
El Teatro Barroco
En el teatro, tiene lugar una revolución de la escena española, con Félix Lope de Vega como protagonista, creador de la comedia nacional.