El Siglo XVII en España: Crisis y Renacimiento Cultural
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
España en el siglo XVII
En este siglo se inicia un periodo de decadencia económica y política.
Un siglo de crisis política
La situación de crisis se prolongó durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. En ellos encontramos rasgos comunes:
- Se delegó el poder en la figura del valido, en este puesto destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
- El dominio español retrocedió frente a la nueva hegemonía francesa.
- Los conflictos bélicos empobrecieron las arcas públicas y forzaron la declaración de continuas bancarrotas.
- La corrupción y el envilecimiento del sector de la nobleza y de la clase política causaron el descontento de la población.
Un siglo de crisis económica
El retroceso económico afectó a todos los sectores:
- Agricultura: agotamiento del suelo por falta de nuevos métodos de explotación.
- Comercio: disminución en importaciones y volumen debido a la competencia de Inglaterra y Provincias Unidas.
- Artesanía: dura competencia por parte de los países del norte de Europa.
La crisis económica convirtió el siglo XVII en una época de fuertes contrastes y hubo varias revueltas sociales.
Los conflictos religiosos
La Reforma protestante provocó una escisión de los países europeos, alineados unos en torno de las ideas religiosas y otros aferrados a la Contrarreforma. En España la Contrarreforma trajo un mayor peso de la Inquisición.
El Barroco
Barroco: movimiento cultural dominante en el siglo XVII en España e Italia
Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, como su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.
Del Renacimiento al Barroco
Rasgos renacentistas:
- Tópicos de la belleza petrarquista.
- Temas mitológicos.
- Motivos y tópicos literarios de origen latino relacionados con el paso del tiempo.
- Naturalidad expresiva.
Nueva visión barroca:
- Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la expresión se intensifica dando lugar a una mayor dificultad interpretativa y la ornamentación se vuelve hiperbólica.
- Los temas mitológicos se recogen en muchos textos pero se presentan desde una nueva óptica que oscila entre la máxima idealización y la sátira más descarnada.
- Son continuas las referencias a la muerte, adoptando dos actitudes:
- Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, por lo tanto, hay que disfrutarlo.
- Actitud estoica: se acepta que no hay contento que evite el desengaño que ha de provocar la realidad.
- Se prefieren el ingenio y lo original a la naturalidad.
Cultura y pensamiento barrocos
- Gusto por los contrastes: se oscila entre lo popular y lo culto, lo refinado y lo grotesco... De ahí la utilización de la paradoja y la antítesis.
- Pesimismo: la crisis dejó su impronta en el pensamiento, originando una literatura moralista en la que se contempla la realidad como un sueño que nos conduce al desengaño.
- Dinamismo: se rompe con la visión equilibrada de la estética renacentista, sustituida por una exacerbación del movimiento.
- Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, de modo que, la hipérbole se convierte en uno de los grandes recursos.
- Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar a la naturaleza conduce a un afán de originalidad por parte de los artistas. Proliferan los juegos de palabras y las creaciones léxicas.
Poesía barroca
Una lírica de contrastes
- Poesía culta y poesía popular: los poetas combinan las formas de la tradición petrarquista (soneto, tercetos, octava real) con la tradición popular castellana (letrilla, glosa, villancico).
- Poesía seria y poesía jocosa: la lírica aborda temas filosóficos, políticos y amorosos, pero se cultiva también una poesía de tipo jocoso y burlesco.
Principales tendencias
Conceptismo:
- Su punto de partida es el concepto, es decir, la idea.
- Se emplean los recursos necesarios para comunicar una idea compleja.
- Predominan los recursos y figuras de pensamiento y los juegos de palabras.
- El autor más destacado es Quevedo.
Culteranismo:
- Se preocupa ante todo por la forma.
- La expresión es rebuscada y se caracteriza por la presencia de latinismos, hipérbatos, y abundantes recursos formales que intensifican la sensorialidad.
- El máximo representante es Luis de Góngora.
Clasicismo:
- La corriente clasicista mantiene vigentes los ideales estéticos de la poesía.
- Los autores más destacados son Rodrigo Caro, Medrano, Juan de Arguijo…