El Siglo XVII en España: Ocaso de los Austrias y Crisis Profunda

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Siglo XVII: El Declive del Imperio Español

A partir del reinado de Felipe III, los monarcas españoles comenzaron a delegar el gobierno en figuras conocidas como validos o privados, ministros con plenos poderes que asumían gran parte de las responsabilidades de la Corona.

El Reinado de Felipe III (1598-1621)

El periodo de Felipe III y su valido, el duque de Lerma, se caracterizó por una relativa paz exterior, con una notable ausencia de grandes conflictos bélicos. El acontecimiento más significativo de este reinado fue la expulsión de los moriscos en 1609, una medida que tuvo importantes repercusiones demográficas y económicas para el reino.

El Reinado de Felipe IV (1621-1665)

Bajo el gobierno de Felipe IV y su influyente valido, el conde-duque de Olivares, España se vio profundamente inmersa en la Guerra de los Treinta Años. Esta contienda, en la que España defendió al emperador austríaco y la causa del catolicismo, se complementó con una intensa lucha contra Francia por la hegemonía europea.

Las consecuencias de estos conflictos se materializaron en la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659), tratados por los cuales los Austrias españoles se vieron obligados a renunciar a importantes dominios en el Norte de los Países Bajos y en el Sur de Francia, marcando un punto de inflexión en su poderío.

El ambicioso intento de Olivares de centralizar recursos humanos y financieros de toda la Península para sostener estas guerras, conocido como la Unión de Armas, provocó una serie de levantamientos en 1640. Estos incluyeron revueltas en Andalucía, la independencia de Portugal y conflictos en Cataluña, debilitando aún más la estructura del Imperio.

El Reinado de Carlos II (1665-1700)

El último monarca de la dinastía de los Austrias, Carlos II, simbolizó el ocaso definitivo de la Casa de Habsburgo en España. Su reinado estuvo marcado por su incapacidad personal, la rampante corrupción en la administración y una profunda crisis económica y política que asoló el país.

Su muerte sin descendencia en 1700 desencadenó un complejo conflicto sucesorio entre Carlos de Austria y Felipe de Borbón, una disputa que finalmente culminaría con la victoria de este último y el establecimiento de una nueva dinastía en el trono español.

Crisis Económica y Social del Siglo XVII

El siglo XVII fue un periodo de profunda inestabilidad para España, caracterizado por una grave crisis demográfica. Esta se debió a múltiples factores, como las migraciones hacia América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos y las devastadoras epidemias que asolaron la población.

Impacto en la Economía Española

La economía española sufrió un colapso generalizado, afectando a todos los sectores:

  • La agricultura se vio severamente perjudicada por la marcha de los moriscos, que eran una fuerza laboral clave, y por el aumento de los impuestos. La ganadería también experimentó una reducción significativa debido a la sequedad de los pastos y los estragos de las guerras.
  • La industria y el comercio se hundieron a causa de la fuerte competencia extranjera, la imposición de elevados impuestos sobre los intercambios y la drástica reducción de la demanda proveniente de América.
  • Las finanzas públicas empeoraron drásticamente debido al incremento descontrolado de los gastos de la Corona y el coste de las guerras, lo que llevó al Estado a declararse en bancarrota en varias ocasiones.
  • Las vastas riquezas de América, en lugar de estimular la producción interna, fomentaron una mentalidad rentista, donde se aspiraba a vivir de las rentas o a enriquecerse rápidamente en el Nuevo Continente, sin invertir en el desarrollo productivo de la metrópoli.

Transformación Social y Regional

La ya existente brecha social se acentuó dramáticamente con la crisis del siglo XVII, provocando un empobrecimiento aún mayor de las clases menos favorecidas.

Paradójicamente, en la Corona de Aragón, que había estado más marginada de la "aventura americana", la crisis fue menos intensa. Esta región logró desarrollar compañías comerciales y manufacturas, mostrando una mayor resiliencia económica en comparación con Castilla.

Entradas relacionadas: