El Siglo XVII: Transformación Europea, Absolutismo y Legado Barroco
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Siglo XVII: Entre Crisis y Transformación en Europa
Contexto General: Crisis, Progreso y Absolutismo
Esta época destaca por la interacción entre crisis y progreso. Por una parte, se suceden numerosos problemas; pero por otra, es el periodo en el que surgen nuevos imperios coloniales que paliarán estas crisis. Surge también la autoridad total de la monarquía en el absolutismo, un sistema que perdurará en la mayoría de países de Europa hasta la Revolución Francesa.
Italia: Centro Cultural y Artístico del Barroco
Italia, en esta época, se encuentra fragmentada políticamente, conformada por diversos Estados, algunos dominados por España y otros bajo la influencia francesa. Culturalmente, Italia sigue siendo un referente crucial. El centro artístico durante el siglo XVII se establece en Roma, impulsado por la reafirmación del catolicismo y el papado. No obstante, además de Roma, Venecia y Nápoles también fueron importantes centros artísticos.
Avances Científicos y Filosóficos
Durante este periodo, se produce un gran avance científico y se instaura la ciencia moderna, sobre todo gracias a figuras como Galileo Galilei, Isaac Newton y, en filosofía, René Descartes.
Religión y Contrarreforma
Con respecto a la religión, tras el Concilio de Trento y con el objetivo de consolidar la Contrarreforma, se reafirman los principios de la Iglesia Católica, se refuerza el papado y se crea la Compañía de Jesús para impulsar esta misma Contrarreforma. El Barroco fue impulsado por papas como Sixto V y Pablo V. Así, Roma se convirtió en la capital religiosa y transformó su estructura urbanística.
Francia: El Apogeo del Absolutismo
En Francia, Luis XIV, conocido como el 'Rey Sol', fue el máximo exponente del absolutismo. Sus ambiciones de prosperidad y poder lo llevaron a revivir el esplendor económico y militar del país. Fue el monarca absoluto por excelencia e intentó unificar toda Europa bajo el poder francés.
España en el Siglo XVII: Declive y Resistencia
El siglo XVII representó el fin de la hegemonía política española, después de haber dominado numerosos territorios europeos. Con el descubrimiento de América en 1492, los españoles establecieron una organización administrativa, económica y política en los territorios conquistados. En todos estos territorios, implementaron una economía colonial, basada en la explotación de los indígenas y en un comercio en régimen de monopolio español. Sin embargo, a partir del siglo XVII, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, se redujeron las importaciones.
Reinado de Felipe III y Conflictos
Tras la muerte de Felipe II, le sucedió su hijo Felipe III. Durante el reinado de este último, se vivió una época de paz no solo en España. No obstante, la crisis generalizada que vivía el país requería medidas urgentes. En 1621, tras un periodo de paz, se reanudó la guerra contra los Países Bajos. Cabe destacar que, posteriormente, se inició la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión (principios del siglo XVIII), estableciéndose Felipe V como rey.
Economía y Demografía Española
Con respecto a la economía, la agricultura era la principal actividad del siglo. La ganadería, la metalurgia y la construcción naval sufrieron un retroceso. El comercio interior se vio dificultado por el aumento de las aduanas, y el comercio exterior tampoco se encontraba en buenas condiciones. También se produjo en este periodo una crisis demográfica, causada por las epidemias, la fuerte emigración a América y la expulsión de los moriscos.
Cultura y Religión: El Barroco y la Contrarreforma
Culturalmente, el Barroco supuso un cambio de mentalidad, pasando del optimismo del Renacimiento al pesimismo y realismo de este periodo. En la literatura española, este fue el conocido Siglo de Oro, con figuras como Góngora, Calderón de la Barca, Quevedo y Gracián. En el ámbito religioso, durante toda esta época, se mantuvo la Contrarreforma católica iniciada con el Concilio de Trento. Este auge de la Iglesia influiría decisivamente en el arte.