El Siglo XVII: Transformaciones Culturales y Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Contexto Cultural del Periodo

El contexto cultural de este periodo se caracteriza por varios factores significativos que influenciaron profundamente el pensamiento y las expresiones artísticas de la época:

  • Antropocentrismo Renacentista

    Surge como un cambio radical en la visión del mundo, donde el ser humano pasa a ser el centro de atención y reflexión, desplazando al teocentrismo medieval que situaba a Dios en el centro de todo.

  • Naturalismo

    Se destaca el creciente interés en explicaciones naturalistas del mundo y del universo, reemplazando las antiguas explicaciones teológicas. Esto marca un cambio importante en la comprensión del mundo y la sociedad.

  • Revolución Científica

    Se produce un cambio de paradigma científico con la aceptación de nuevas verdades, como el heliocentrismo de Copérnico, desafiando las antiguas concepciones del cosmos. Se cuestionan las ideas aristotélicas y se promueve una visión más racional y empírica del mundo.

  • Reforma Protestante y Contrarreforma Católica

    Estos eventos históricos desencadenaron grandes conflictos y guerras, como la Guerra de los Treinta Años, que marcaron profundamente la Europa del siglo XVII y tuvieron repercusiones en la religión, la política y la sociedad en general.

  • Arte Barroco

    Refleja el estado de ánimo depresivo y la complejidad emocional de la sociedad de la época.

Contexto Filosófico y sus Transformaciones

En el contexto filosófico, destacan varios factores importantes:

  • La Adopción de una Ciencia de Referencia

    La Revolución Científica provoca una ruptura entre ciencia y filosofía. Descartes, influenciado por el método experimental, desarrolla un razonamiento deductivo propio de la matemática, estableciendo así una ciencia de referencia.

  • Lucha contra el Escepticismo

    La caída de las antiguas verdades aristotélicas y el cuestionamiento de las revelaciones religiosas generan una desconfianza en la razón humana y en los grandes sistemas filosóficos. Surge el escepticismo, que plantea la imposibilidad de conocer la verdad.

  • Debate con el Empirismo

    Surge en Inglaterra en el siglo XVII como una corriente filosófica que se enfrenta al cartesianismo. Los empiristas niegan las ideas innatas y enfatizan en los razonamientos inductivos, dando primacía a la experiencia como fuente principal de conocimiento. Mientras Descartes privilegia la matemática, los empiristas favorecen la física como ciencia de referencia. Además, dan gran importancia a los sentidos como fuente de conocimiento, a diferencia de Descartes, quien desconfiaba de ellos.

Entradas relacionadas: