El Siglo XVIII en España: Reforma y Desarrollo Durante el Reinado de los Primeros Borbones
La España del Siglo XVIII: El Cambio Dinástico y los Primeros Borbones
En 1700, Carlos II designó a Felipe de Anjou como su heredero. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria disputó esta decisión, desencadenando la Guerra de Sucesión, que finalmente fue ganada por Felipe V en España.
Felipe V (1700-1746): Reformas Económicas y Regalismo
Felipe V, nieto de Luis XIV, impulsó el desarrollo industrial mediante la creación de Manufacturas Reales, como la fábrica de tejidos en Guadalajara y las fábricas de paños de San Fernando y Brihuega, aunque con escasa rentabilidad. La estabilidad monetaria y la buena situación de la Hacienda Real favorecieron estas iniciativas. Las iniciativas privadas, especialmente en la industria sedera de Valencia y la algodonera catalana, tuvieron mayor éxito. También se promovió la industria metalúrgica en Santander (Liérganes y La Cavada) con apoyo estatal. En el ámbito intelectual, se fundó la Biblioteca Real (futura Biblioteca Nacional) y se crearon academias como la Real Academia de la Lengua.
La política religiosa de Felipe V se caracterizó por el regalismo, buscando reforzar la autoridad monárquica y reducir la influencia de Roma. Se intentó disminuir el aporte económico del Estado a Roma, mientras que la Iglesia buscaba reducir sus contribuciones a la monarquía. Esta tensión se atenuó con la firma del Concordato con la Iglesia.
Fernando VI (1746-1759): Paz, Reformas Internas y Desarrollo Científico
Fernando VI mantuvo una política exterior pacifista, lo que permitió concentrarse en las reformas internas. El ministro Ensenada lideró un ambicioso programa de reforma de la Hacienda, que comenzó con el Catastro de Ensenada. Este proyecto buscaba implementar un impuesto único sobre todas las posesiones, proporcional a la riqueza de cada contribuyente. Aunque la oposición de los estamentos privilegiados impidió su aplicación total, el catastro logró aumentar los ingresos. Estas medidas, junto con la creación del Real Giro (un intento de banco nacional), sanearon la Hacienda Real, generando un superávit al final del reinado, algo inusual en la Edad Moderna. Se invirtió en la reorganización del arsenal de la Carraca en Cádiz y la creación de los de Ferrol y Cartagena.
El Concordato de 1753 redujo las transferencias de dinero a Roma y fortaleció el poder del rey sobre la Iglesia, permitiéndole nombrar cargos eclesiásticos.
Durante este periodo, se fomentó el desarrollo científico mediante becas para estudiar en el extranjero y la creación de centros de estudio como la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el observatorio astronómico de Cádiz y la Academia de Buenas Letras de Sevilla. Se impulsó el estudio de las Ciencias Naturales, con un observatorio en Cádiz y el primer Museo de Ciencias Naturales en Madrid.