El Siglo XVIII en España: Reformas, Ilustración y Literatura Neoclásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Historia Social y Cultural del Siglo XVIII

La llegada al trono de una nueva dinastía, los Borbones, llevó a cabo una política de reformas y modernización inspirada en los ideales de la Ilustración y del despotismo ilustrado. El rey reformador fue Carlos III. Le sucedió su hijo, Carlos IV, con quien comenzó un periodo de declive que desembocará en la inestabilidad política del siglo XIX. La relevancia de las ideas progresistas que fomentaban la igualdad culminará con la Revolución Francesa.

En el plano social, la burguesía fue adquiriendo mayor protagonismo, aunque se mantuvo el poder de la nobleza y el pueblo llano siguió sumido en el analfabetismo.

Instituciones Culturales y Sociales en España

En España, una serie de instituciones sociales y culturales fueron aumentando su importancia a lo largo del tiempo. Es el caso de:

  • La Biblioteca Nacional
  • La Real Academia Española
  • La Real Academia de la Historia
  • El Museo del Prado

La Real Academia Española fue fundada en los tiempos de Felipe V por Juan Manuel Martínez Pacheco, Marqués de Villena. Su lema era ‘Limpia, fija y da esplendor’. Publicó tres obras fundamentales:

  • El Diccionario de Autoridades
  • La primera Ortografía
  • Una Gramática

Panorama Literario del Siglo XVIII

La literatura de esta época se alimenta durante casi toda su primera mitad de la estética y los valores barrocos, pero después entra en los ideales ligados al espíritu ilustrado. Destacan el didactismo, el racionalismo, el cosmopolitismo y la preocupación por el ser humano y su educación.

Quedarán un tanto de lado los géneros literarios como la narrativa y la poesía lírica. La novela experimentará un retroceso y no se recuperará hasta el siglo XIX con el realismo. La poesía adoptará un tono didáctico y se cultivará una poesía neoclásica. El teatro también tendrá un tono didáctico que lo diferenciará del Siglo de Oro y del Romanticismo.

La Poesía en el Siglo XVIII

La poesía del siglo XVIII se mueve entre la continuidad del estilo barroco y la búsqueda de nuevas formas más acordes con los tiempos. Destacan los siguientes autores:

  • Samaniego

    Es conocido por sus fábulas, que ilustran normas de comportamiento. Destacan La lechera y La cigarra y la hormiga.

  • Iriarte

    Era fabulista y cultivó otros estilos y géneros. Su obra más famosa es Fábulas literarias.

  • Valdés

    Cultiva la poesía neoclásica.

Entradas relacionadas: