El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Política en la Era de la Ilustración

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

El Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

La Ilustración

Durante el siglo XVIII, la burguesía se alza con el poder político, impulsando un nuevo pensamiento conocido como Ilustración, basado en la Razón y el progreso. La Ilustración defiende tres pilares fundamentales: la libertad del individuo, la igualdad de derechos y la fraternidad. Originada en Francia, se expande por toda Europa. Entre los ilustrados más destacados encontramos a Montesquieu, Voltaire y Rousseau. La Enciclopedia, escrita por D'Alembert y Diderot, fue la primera obra en recopilar todo el saber de la época.

Las ideas que definen la Ilustración son:

  1. Racionalismo: La Razón es la única fuente de conocimiento posible, lo que impulsó el desarrollo del pensamiento científico.
  2. Utopismo: Se cree que la sociedad avanza constantemente y que el desarrollo económico y cultural es ilimitado.
  3. Reformismo: La sociedad puede mejorar mediante reformas, aunque estas son implementadas por gobiernos o reyes absolutistas.

En un primer momento, la Ilustración fracasó en España debido a su aislamiento del resto de Europa. El lema del despotismo ilustrado resume esta época: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

España en el Siglo XVIII

Los contemporáneos de la época describían a España como un "cadáver" sin vigor ni energía. Durante el siglo XVIII, la población se duplicó, concentrándose en los alrededores de las ciudades. No se produjo una revolución industrial y las clases sociales se mantuvieron estáticas (nobleza, clero y pueblo). Se potenció el comercio interior y exterior, destacando la industria textil en Cataluña. Los intentos de reforma agraria se toparon con la oposición de la nobleza, dando lugar a las primeras desamortizaciones. Las reformas propuestas se enfrentaron a los defensores de la tradición, generando una lucha entre reformistas y tradicionalistas.

Aspectos Políticos

El acontecimiento político más relevante fue la Guerra de Sucesión por el trono, que culminó con la coronación de Felipe de Borbón como rey de España mediante el Tratado de Utrecht en 1713.

Aspectos Religiosos

La arraigada fe católica en España dificultó la aceptación de ideas modernizadoras.

Aspectos Culturales

El rey Carlos III impulsó la educación pública y las ciencias experimentales. En 1713 se creó la Real Academia de la Lengua y surgió el periodismo. Sin embargo, pocos abogaron por la ilustración del pueblo.

Aspectos Ideológicos

  • Espíritu crítico: Impulsado por Descartes y John Locke.
  • Humanitarismo: Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos.
  • Enciclopedismo: Interés por todas las ramas del saber y el estudio de todo.
  • Newton: Impulsor de las ciencias físicas y experimentales.

Aspectos Artísticos

La corriente artística predominante fue el Neoclasicismo. La ópera ganó popularidad y, en pintura, destacó Francisco de Goya.

Academias

Las academias eran instituciones culturales y científicas. La más importante fue la Real Academia Española (RAE), fundada en 1713, con el objetivo de crear una ortografía y una gramática. Su lema era: "Limpia, fija y da esplendor".

Tertulias

Eran reuniones informales donde se debatían diversos temas.

Neoclasicismo

El Neoclasicismo dictaba las normas del arte, que, junto con la literatura, tenía una finalidad didáctica y buscaba mejorar la sociedad. El ensayo fue el género más desarrollado, abarcando temas culturales y científicos.

José Cadalso Vázquez

Nacido en Cádiz en 1741 y fallecido en 1782, José Cadalso, hijo de un rico comerciante, recibió una buena educación y viajó por Europa. Fue desterrado de Madrid por un panfleto satírico. Tras la muerte de su amada, a quien dedicó una obra, fue desterrado nuevamente a Salamanca. En 1774, presentó su obra Cartas Marruecas a la Real Academia.

Cartas Marruecas

En esta obra, un extranjero analiza las costumbres del país. Cadalso utiliza a Gazel, un marroquí que dialoga con Ben-Beley, un sabio, y Nuño Núñez, un cristiano. Se considera el primer ensayo modernista.

Temas

  1. Historia de España: Se analiza un problema de la sociedad.
  2. Análisis de una costumbre o un defecto.
  3. Reflexión sobre las grandes cuestiones humanas.

Entradas relacionadas: