El Siglo XVIII: Pensamiento, Filosofía y Economía en la Ilustración
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
El Siglo XVIII: Un Siglo de Transición y Luces
El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de la Ilustración, el Siglo de la Transición, el Siglo de la Razón o el Siglo de las Luces, fue un período de profundos cambios y transformaciones en Europa.
La Ilustración: Un Movimiento Cultural Transformador
La Ilustración fue un movimiento cultural que tuvo lugar a mediados del siglo XVIII, principalmente en Francia. Sus ideas influyeron en todos los aspectos de la vida del hombre y sentaron las bases para las revoluciones que se producirían a partir de entonces.
Pensamiento Ilustrado: Razón, Progreso y Felicidad
- La Razón como Guía: Para los ilustrados, la razón era el elemento más importante.
- Progreso Continuo: Creían que el uso adecuado de la razón conduciría a un progreso continuo.
- Felicidad Material: La felicidad se asociaba a la acumulación de bienes materiales, reflejando una visión materialista.
- Crítica a la Monarquía Absoluta: La Ilustración rechazaba la monarquía absolutista.
- Transformación Social: Se oponían a la sociedad estamental y proponían un nuevo modelo social.
- Nuevas Teorías Económicas: Rechazaban el mercantilismo y promovían la fisiocracia (desarrollo de la agricultura) y el liberalismo económico (mayor libertad económica sin intervención estatal).
Diversidad en la Ilustración: Ateísmo, Deísmo y Cristianismo
- Ilustración Atea: Algunos filósofos negaban la existencia de Dios.
- Ilustración Deísta: Otros creían en la existencia de Dios, pero consideraban que este no intervenía en el mundo después de la creación.
- Ilustración Cristiana: Una tercera corriente creía en la existencia de Dios y en su continua intervención en el mundo. En España predominó la Ilustración deísta.
Se consideraba que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.
Principales Filósofos de la Ilustración
- Voltaire: Autor del Diccionario filosófico, criticó la sociedad estamental y defendió la importancia de los sentimientos personales.
- Montesquieu: En su obra El espíritu de las leyes, propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como crítica a la monarquía absoluta.
- Rousseau: En El contrato social, afirmó que el poder reside en el pueblo y que este establece un acuerdo con el rey para que gobierne. Si el rey no actúa en beneficio del pueblo, este tiene derecho a cambiarlo. Estas ideas influyeron notablemente en la burguesía.
El Despotismo Ilustrado: "Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo"
El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que surgió como transición entre la monarquía absoluta y el sistema parlamentario. Se dio principalmente en lugares donde no existía una clase media importante.
Algunos reyes ilustrados fueron:
- Carlos III de España
- Catalina la Grande de Rusia
- Federico II de Prusia
- José II de Austria
Estos monarcas promovieron mejoras en la agricultura, el saneamiento de las ciudades, el fomento de las "ciencias útiles" y reformas en sus respectivos países.
La Economía Europea en el Siglo XVIII: Un Siglo de Crecimiento
El siglo XVIII fue un período de crecimiento económico en Europa.
- Aumento de la Población: Debido a la ausencia de epidemias y a una mejor alimentación gracias a las mejoras en la agricultura.
- Rotación de Cultivos: Se implementó la rotación de cultivos, permitiendo cultivar toda la tierra simultáneamente y mantener su fertilidad.
- Introducción de la Patata: La llegada de la patata desde América, un cultivo barato y adaptable a diversas superficies, contribuyó a la mejora de la alimentación.
- Cercamiento de Tierras en Inglaterra: Se permitió cercar las tierras, impidiendo el paso del ganado y favoreciendo la agricultura.
- Aumento de la Demanda Agrícola: El crecimiento de la población generó una mayor demanda de productos agrícolas.
- Desarrollo de la Industria: Los campesinos, al vender sus excedentes, pudieron adquirir productos industriales.
- Comercio y Manufacturas: El comercio continuó desarrollándose, y los comerciantes invirtieron sus ganancias en manufacturas que producían bienes de primera necesidad para los campesinos.