El Siglo XX en España: Contexto, Cultura y la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Contexto Histórico y Social
El siglo XX se inicia bajo las secuelas del llamado Desastre del 98, por el que se perdieron los últimos restos del imperio español y se culminó la decadencia nacional. La sociedad se estructuró en diferentes clases: la burguesía acaudalada, los terratenientes, la clase media y, por último, la clase obrera (industrial o agraria).
Fue la Segunda República (1931-1936) la que promovió la libertad religiosa, de expresión, de reunión y de asociación, afectando y, a su vez, menoscabando el poder de la Iglesia. También se aprobó el sufragio femenino y el derecho de autonomía de las regiones. Sin embargo, la Guerra Civil (1936-1939) supuso la disgregación del grupo de la Generación del 27 (muerte, exilio, etc.).
Transformaciones Culturales y Educativas
La Segunda República apoyaba la difusión de la cultura, basándose en la idea de que una sociedad progresista se logra con la instrucción y el conocimiento. Por consiguiente, se creó la Institución Libre de Enseñanza, impulsada por Giner de los Ríos.
La libertad de pensamiento que promovía la Segunda República ayudó a crear la Agrupación al Servicio de la República, en la que se animaba a los intelectuales a defender las ideas republicanas. En el ámbito del arte, se rechazaron las tendencias tradicionales y se optó por la renovación y la experimentación, dando a conocer las vanguardias.
La Edad de Plata de la Literatura Española: La Generación del 27
Características y Encuentros
Las tres primeras décadas del siglo XX se abren bajo el auge extraordinario de la poesía española, conocido como la Edad de Plata. Muchos autores de la Generación del 27 se conocieron en la Residencia de Estudiantes, donde compartían sus ideales (un ambiente liberal, culto y europeo).
A diferencia de la Generación del 98, se reconocieron como un grupo literario cohesionado, puesto que compartían los mismos ideales estéticos, una amplia formación literaria, influencias comunes (como Góngora) e incluso mantuvieron amistades personales.
Líneas Estéticas y Temáticas
Cultivaron dos líneas principales:
- La tradicional: con temas y formas de la poesía popular y culta.
- La vanguardista: un movimiento que buscaba la innovación en la producción artística.
También abordaron varios temas recurrentes, como el amor, la muerte, las preocupaciones sociales, las inquietudes existenciales y el mundo moderno.
Innovación Estilística
En cuanto al estilo, este grupo hizo uso de diversos recursos estilísticos e imágenes visionarias para provocar sensaciones. También emplearon tanto estrofas tradicionales (romance, soneto, décimas, etc.) como estrofas vanguardistas (verso libre, caligrama, collage, procedimientos rítmicos, desaparición de medidas fijas, etc.).