El Siglo XX: Hegemonía, Filosofía de la Sospecha y Contractualismo de Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Alemania intentará arrebatar el dominio mundial a Francia y a Gran Bretaña, y este enfrentamiento entre territorios culmina en el siglo XX con la I Guerra Mundial. La filosofía de esta época comienza con el idealismo de Hegel, quien, a través de su dialéctica, tendrá una gran influencia en el pensamiento filosófico de Marx. La filosofía del siglo XIX pretenderá influir en el mundo real y provocará una crisis de valores, como se ve en la llamada "filosofía de la sospecha", formada por Marx, Nietzsche y Freud, que conducirán a nuevas formas de pensamiento.

La vida y obra de Marx

Marx se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia derecho en Bonn y en Berlín. Más tarde, se apasiona por la filosofía y, en concreto, por Hegel. Desde 1847 es miembro de la Liga Comunista y publica su obra La miseria de la filosofía, en la que defiende un socialismo científico frente a un socialismo utópico.

Locke y la Teoría del Contrato Social

La teoría política de John Locke se enmarca dentro de lo que se conoce como "teorías del contrato social" o también llamado "contractualismo", que surgen en los siglos XVII y XVIII y tiene como representantes a Hobbes, Rousseau y Locke. Estos siglos son de grandes crisis sociales y políticas; dos acontecimientos de esta lucha política fueron: la Revolución Gloriosa de Inglaterra y la Revolución Francesa. En esta situación de crisis social y política, los individuos se plantean: ¿Por qué se debe obedecer a la autoridad? ¿Cuál es el origen de la sociedad y la necesidad de que exista un estado? Y en este contexto es cuando surgen los teóricos clásicos del contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau. Locke, que vivió la guerra inglesa, apoyará al bando ganador que defendía una monarquía parlamentaria. Nació en Wrington. Estudió y ejerció de profesor en la Universidad de Oxford. Fue sacerdote, médico y político antes de dedicarse a la filosofía. La aportación de Locke a la filosofía moderna es clave en dos ámbitos que son fundamentales: la epistemología y la filosofía política. Locke es considerado como uno de los máximos representantes del empirismo; piensa que la mente de los humanos es como un papel en blanco y es la experiencia la que la llena de contenido.

Entradas relacionadas: