El Siglo XX: Transformaciones Culturales, Políticas y Artísticas en España y el Mundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Siglo XX: Una Época de Transformaciones

El siglo XX fue una época de constantes cambios debido a la evolución cultural, científica, ideológica y artística. Se divide en dos etapas principales: desde principios de siglo hasta 1914 y el periodo de entreguerras (1918-1939), que culmina con el fin de la Guerra Civil Española y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

La Filosofía a Principios del Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX surge el relativismo, ya que la filosofía se cuestionaba sobre la metafísica, el espíritu y el ser. El vitalismo y el espiritualismo se enfrentan al materialismo.

  • Nietzsche (1844-1900): En su planteamiento exalta la fuerza como método, rompe con lo tradicional e incluye inmoralidades. Movilizó el fascismo, aunque al principio descontentó a la juventud.
  • Bergson (1859-1941): Sostiene que la realidad es constante y un proceso de creación e intuición para el captador. Con la intuición conocemos el yo real y los fenómenos que siguen el impulso vital.

Arte y Literatura: Vanguardia y Compromiso

Las formas artísticas se dividen en dos posturas irreconciliables:

  • La tendencia a la vanguardia, que busca un arte puro desconectado de la realidad.
  • La tendencia al compromiso con la realidad y los problemas sociales.

El Siglo XX en España

El siglo XX en España comprende el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y la Guerra Civil (1936-1939). La crisis de la monarquía se debió a dos causas principales: los conflictos laborales y la ineficacia de los poderes políticos. La Semana Trágica de Barcelona (1909) y la Huelga General Revolucionaria (1917) evidenciaron el malestar social y la inestabilidad política.

La dictadura de Primo de Rivera restableció el orden, pero el triunfo de los republicanos en las elecciones del 14 de abril de 1931 llevó a la proclamación de la Segunda República. La radicalización entre ideologías y partidos creó dos frentes: republicanos y nacionalistas. La Guerra Civil comenzó en África, con la victoria de los nacionalistas y el exilio de los republicanos.

El Modernismo: Una Renovación Artística

El modernismo surge a finales del siglo XIX como reacción al realismo decimonónico, extendiéndose hasta la segunda década del siglo XX, alrededor de 1914 (Primera Guerra Mundial). Se caracteriza por un espíritu de renovación artística, tanto en las artes plásticas como en la literatura, rompiendo con la estética vigente, la inconformidad burguesa y el ambiente vulgar.

Raíces Literarias del Modernismo

El modernismo hispánico es una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos escuelas poéticas surgidas en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Además de la influencia francesa, presenta la huella de la tradición literaria española, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

El Simbolismo

El simbolismo comienza en 1886 con el Manifiesto Simbolista. Proviene de la poesía de Baudelaire (1821-1867) y se afianza con Verlaine (1844-1896), Rimbaud (1854-1891) y Mallarmé (1842-1898). Intensifica el subjetivismo, considerando que no se puede acceder al alma por su naturaleza abstracta, por lo que se define mediante símbolos. Utiliza la sinestesia y los efectos sonoros, y sus temas tienen predilección por lo mítico, religioso, mágico y esotérico.

El Impresionismo

El impresionismo surge en Francia en el siglo XIX, con figuras como Monet, Degas y Manet. Influye en la poesía y la prosa modernista. Se caracteriza por el uso del color y la luz con rápidas pinceladas y objetos con atributos fijos. Para los impresionistas, la realidad del objeto no reside en sí mismo, sino en la percepción individual, creando una subjetividad diferente en cada momento. También explica la tendencia a la indefinición mediante la representación de la naturaleza cambiante, como en un eclipse.

Entradas relacionadas: