Siglos de Oro y Razón: Un Recorrido por la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Literatura Barroca (Siglos XVI-XVII)
Características Generales
El Barroco, estilo artístico desarrollado entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, se caracterizó por la complejidad formal y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía y el equilibrio del Renacimiento.
Géneros Literarios
Poesía
Dos tendencias principales marcaron la poesía barroca: el conceptismo (Francisco de Quevedo) y el culteranismo (Luis de Góngora). Los conceptistas priorizaban el significado profundo de las palabras, la agudeza mental y las ideas, utilizando contrastes, elipsis y otras figuras literarias. Los culteranos, por otro lado, se centraban en la forma de las palabras, dejando en segundo plano su contenido, creando un mundo de belleza que impresionaba los sentidos con estímulos de luz, color y sonido.
Narrativa
Aunque la obra de Miguel de Cervantes se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco, es considerado la máxima figura de la literatura española, conocido universalmente por Don Quijote de la Mancha.
Teatro
Las representaciones teatrales se realizaban en espacios abiertos, plazas o corrales fijos, llamados corrales de comedias. Los autores más importantes fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. A finales del siglo XVI, Lope de Vega creó la comedia nacional, superponiendo a un tema amoroso otra historia con final propio. Mezclaba lo trágico y lo cómico, rompiendo las tres unidades clásicas: de acción (una sola historia), de tiempo (menos de 24 horas) y de lugar (un solo sitio). Obras destacadas de Lope de Vega: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo y El Mejor Alcalde, el Rey. La obra más conocida de Pedro Calderón de la Barca es La Vida es Sueño.
Transformaciones Literarias del Siglo XVIII
La Ilustración
El siglo XVIII en Europa fue una época de cambios y reformas, marcada por el análisis intelectual de la naturaleza humana y el anhelo de conocimiento. Estas ideas se reflejan en la Ilustración, movimiento cultural e ideológico que buscaba transformar la sociedad.
Tendencias Literarias
- Posbarroquismo: Continuación del estilo barroco, pero solo en sus características externas.
- Neoclasicismo: Sometimiento de la creación literaria a las normas clásicas. El ensayo, género literario surgido en esta época, tuvo gran difusión, abordando temas filosóficos, educativos y científicos. La literatura de creación, en cambio, sufrió un retroceso.
- Prerromanticismo: Defensa del sentimiento frente a la razón, crítica de las reglas neoclásicas y fundamentos para la literatura romántica del siglo XIX.
Géneros Literarios
Teatro
El autor más destacado es Leandro Fernández de Moratín (El Viejo y la Niña).
Poesía
Gran difusión de las fábulas, breves composiciones poéticas con moraleja, cuyos personajes suelen ser animales, seres inanimados o abstractos. Destacan Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
Ensayo
Escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico. Autores destacados: Feijoo, Cadalso y Jovellanos.