Sigmund Freud: Orígenes y Legado del Psicoanálisis
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB
Introducción al Psicoanálisis y la Figura de Freud
Sigmund Freud es reconocido como el creador del Psicoanálisis, una disciplina que mantuvo una estrecha relación con su propia vida y evolución personal. Su obra estuvo influenciada por el positivismo del siglo XIX, lo que lo llevó a una constante búsqueda de objetividad y un modelo científico para sus teorías. Sin embargo, Freud también reconoció la importancia fundamental de la subjetividad en la experiencia humana.
Cronología de la Vida y Obra de Sigmund Freud
- 1856: Nace en Freiberg.
- 1860: Se traslada a Viena.
- 1873: Ingresa a la Universidad de Viena.
- 1881: Recibe su título de médico.
- 1882: Ingresa al Hospital General de Viena.
- 1884: Publica resultados de trabajos con cocaína.
- 1885: Se desempeña como conferencista en neuropatología.
- 1885: Trabaja con Jean-Martin Charcot en el Hospital de la Salpêtrière, París.
- 1886:
- Desarrolla las ideas básicas de lo que será el psicoanálisis.
- Se casa con Martha Bernays.
- Se radica en Viena como especialista en enfermedades neurológicas y neurosis.
- Comunica sus observaciones realizadas en París a la Sociedad de Medicina de Austria.
- 1895: Publica Estudios sobre la Histeria con Josef Breuer.
- 1896:
- Comienza a utilizar el término Psicoanálisis como una teoría completa de la mente.
- Muere su padre.
- 1897: Comienza su autoanálisis.
- 1899: Publica La Interpretación de los Sueños.
- 1902: Se forma el Círculo Psicológico de los Miércoles, núcleo de la futura Asociación Psicoanalítica Internacional (con miembros como Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon, Ernest Jones, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs).
- 1908: Se forma la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
- 1909: Freud da charlas y conferencias en Estados Unidos.
- 1915: Comienza a desarrollar su Metapsicología.
- 1923: Freud es operado por un cáncer.
- 1930: Obtiene el premio Goethe.
- 1938: Viena es ocupada por los nazis; Freud se traslada a Londres.
- 1939: Muere Sigmund Freud.
Etapas del Desarrollo del Psicoanálisis
La evolución del pensamiento freudiano puede dividirse en varias etapas clave:
Primera Etapa: Desarrollo de la Técnica Psicoanalítica
1895-1900
- Foco en los Estudios sobre la Histeria.
- Introducción de la asociación libre.
- Desarrollo de la interpretación de los sueños.
Segunda Etapa: Estudios Clínicos
1900-1918
- Elaboración de la teoría general de las neurosis.
- Desarrollo de la teoría del desarrollo psicosexual del niño.
- Estudio de los mecanismos de defensa.
Tercera Etapa: Teorización y Estudios Metapsicológicos
1915-1926
- Mayor abstracción teórica.
- Formulación de la teoría de los instintos (pulsiones).
- Desarrollo de la teoría de la personalidad: Ello, Yo, Superyó.
Cuarta Etapa: Estudios Culturales y Sociales
1928-1940
- Teorías sobre el origen de la civilización.
- Estudio del fenómeno de masas.
- Investigación sobre el origen de las religiones.
Aportes Fundamentales del Psicoanálisis
La obra de Freud y el psicoanálisis han dejado una huella profunda, no solo en la psicología y la psiquiatría, sino también en diversos ámbitos del conocimiento y la cultura:
- Su influencia se extiende más allá de la psicología y la psiquiatría, abarcando ámbitos diversos como el arte, la literatura y la sociología.
- Resaltó la relevancia de los procesos inconscientes y de la sexualidad en la configuración de la psique humana.
- Realizó estudios profundos de casos individuales, sentando las bases de la metodología clínica.
- Subrayó la importancia de la historia personal y de la infancia en el desarrollo psicológico.
- Abrió la investigación y el estudio en temas como los sueños y los errores cotidianos (lapsus).
- Desarrolló técnicas terapéuticas como la asociación libre y el análisis de sueños.
- Contribuyó significativamente a la popularización de la psicología como campo de estudio y práctica.
Críticas al Psicoanálisis
A pesar de sus vastos aportes, el psicoanálisis también ha sido objeto de diversas críticas a lo largo de su historia:
- Desde el positivismo, las hipótesis freudianas son consideradas vagas y difíciles de evaluar empíricamente.
- Se argumenta que cualquier fenómeno puede ser explicado desde el psicoanálisis, lo que dificulta su falsabilidad.
- Algunos críticos sostienen que no constituye una ciencia en el sentido estricto del término.
- Fue criticado por su supuesta inmoralidad y su carácter irreligioso en sus inicios.
- Existen críticas significativas a los resultados terapéuticos y la eficacia de sus tratamientos.
- Se señala una falta de control experimental en la formulación de sus teorías.
- Las hipótesis fueron generadas principalmente a partir de la observación de pacientes, y no de una población considerada "normal".
Supuestos Básicos del Psicoanálisis
El marco teórico del psicoanálisis se asienta sobre varios pilares fundamentales:
Motivación Inconsciente
Los individuos controlan sus pulsiones sexuales y agresivas al reprimirlas y colocarlas en el inconsciente. Sin embargo, estas pulsiones adquieren una vida propia y pueden llegar a provocar afectos y acciones motivadas de forma inconsciente.
Determinismo Psíquico
Según este principio, nada sucede por suerte, casualidad o accidente. Todo lo que el sujeto hace, piensa, dice y siente es una expresión de su mente. Se postula una causalidad en todos los sucesos psíquicos.
Modelo Físico-Energético
Los seres humanos son concebidos como sistemas de energía. Se plantea un modelo hidráulico, donde la energía es transformada pero no destruida, fluyendo y buscando descarga.
Instintos Básicos (Pulsiones)
Todas las acciones que realizan los seres humanos pueden ser entendidas como manifestaciones de los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tánatos).
Aparato Topográfico (Primera Tópica)
Describe los niveles de la conciencia:
- Inconsciente: Contiene deseos, recuerdos y sentimientos reprimidos.
- Preconsciente: Almacena información que, aunque no está en la conciencia, puede ser recuperada fácilmente.
- Consciente: Incluye todo aquello de lo que somos conscientes en un momento dado.
Aparato Estructural (Segunda Tópica)
Describe las estructuras psíquicas de la personalidad:
- Ello: La parte más primitiva e innata de la personalidad, opera según el principio del placer.
- Yo: La parte racional y mediadora, opera según el principio de realidad.
- Superyó: La instancia moral, representa los ideales y las normas sociales internalizadas.