Sigmund Freud: Pilares Esenciales de su Teoría Psicoanalítica

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

SIGMUND FREUD: CONCEPTOS CLAVE DE SU OBRA

Orígenes de la Práctica Psicoanalítica

La Influencia de la Hipnosis y la Técnica de Presión

La técnica de presión, un antecedente de la asociación libre, se gestó a partir de las experiencias con la hipnosis. Figuras como Hippolyte Bernheim fueron cruciales para Freud, especialmente al demostrar fenómenos como la amnesia posthipnótica:

  • Bernheim hipnotizaba a una paciente, le inducía a realizar ciertas acciones y, tras la sesión, le daba la instrucción posthipnótica de no recordar lo ocurrido.
  • Amnesia hipnótica: Se define como el olvido, inducido por sugestión, del material experimentado durante el estado hipnótico.
  • Posteriormente, Bernheim evidenció que, a pesar de esta amnesia, la paciente podía recordar dichos eventos si se le insistía con firmeza (una fuerte sugestión), aunque inicialmente no fuera consciente de poseer dichos recuerdos.

Empleo de la técnica de presión por Freud: Basándose en estas observaciones, Freud utilizó inicialmente esta técnica. Consistía en colocar su mano sobre la frente del paciente y ejercer una presión firme, instándole a que los recuerdos olvidados emergieran a la conciencia.

Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis

Insight: Comprensión súbita y profunda de la naturaleza de un problema o de aspectos de uno mismo. En el contexto psicoanalítico, se refiere a la toma de conciencia por parte del paciente de sus conflictos inconscientes y sus motivaciones. Sin embargo, Freud señaló que el insight intelectual por sí solo no siempre conduce a un cambio terapéutico si no va acompañado de una elaboración emocional (working through).

Evolución hacia la Asociación Libre: El camino hacia la técnica fundamental del psicoanálisis implicó una progresión desde métodos anteriores:

  • Catarsis (método catártico de Breuer)
  • Hipnosis
  • Técnica de presión

Regla fundamental del psicoanálisis (Asociación Libre): Instrucción dada al paciente de expresar todos los pensamientos, sentimientos, imágenes y recuerdos que acudan a su mente, sin importar cuán absurdos, irrelevantes, vergonzosos o desagradables puedan parecer, y sin intentar organizarlos lógicamente.

Represión: Mecanismo de defensa primordial por el cual el yo excluye de la conciencia y mantiene en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligadas a una pulsión, cuya satisfacción generaría displacer debido a otras exigencias. Es un proceso inconsciente y automático.

Supresión: A diferencia de la represión (inconsciente), la supresión es el acto consciente y voluntario de apartar de la atención pensamientos, sentimientos o deseos que resultan perturbadores o inoportunos.

Diferencia clave entre represión y supresión: La represión es un proceso inconsciente; la persona no es consciente de lo que está reprimiendo ni del acto de reprimir. La supresión, en cambio, es un esfuerzo consciente; la persona sabe qué está tratando de no pensar o sentir.

El Inconsciente y las Pulsiones

Dinámica inconsciente: Se refiere a la actividad constante de los contenidos reprimidos (deseos, pensamientos, recuerdos) en el inconsciente. Aunque no accesibles a la conciencia, estos elementos siguen ejerciendo influencia sobre la conducta, los afectos y los pensamientos del individuo, manifestándose a través de síntomas, sueños, actos fallidos, etc.

Libido: Término utilizado por Freud para designar la energía de las pulsiones sexuales. Inicialmente se refería estrictamente a la energía sexual, pero más tarde amplió su uso para incluir la energía de las pulsiones de vida (Eros) en general.

Principio de Nirvana: Postulado por Freud, describe la tendencia fundamental del aparato psíquico a reducir a cero, o al menos al nivel más bajo posible, toda cantidad de excitación interna o externa. Este principio está estrechamente ligado a la pulsión de muerte (Tánatos), que busca el retorno a un estado inorgánico, libre de tensión.

Tánatos (Pulsión de Muerte): Concepto freudiano que designa un conjunto de pulsiones orientadas hacia la autodestrucción, la disolución y el retorno a un estado inorgánico, es decir, la muerte. Se opone a Eros (pulsión de vida) y se manifiesta a través de la agresión, la destructividad (hacia uno mismo o hacia otros) y la compulsión a la repetición.

Eros (Pulsión de Vida): Conjunto de pulsiones que tienden a la conservación de la vida, la unión, la construcción de unidades mayores y la reproducción. Incluye las pulsiones de autoconservación y las pulsiones sexuales. Su energía es la libido y se opone a Tánatos.

Catexia (o Investidura): Proceso por el cual una cantidad de energía psíquica (principalmente libido) se vincula o invierte en la representación mental de un objeto, persona, idea, o parte del cuerpo. Una vez catectizado, el objeto adquiere importancia psicológica para el individuo.

Características de las Pulsiones: Freud identificó cuatro componentes esenciales en toda pulsión:

  • Presión (Drang): Es el elemento motor de la pulsión, su fuerza o exigencia de trabajo que impone al aparato psíquico.
  • Propósito (Ziel): Es la satisfacción, que se logra al suprimir el estado de excitación en la fuente de la pulsión.
  • Objeto (Objekt): Es aquello en o por lo cual la pulsión puede alcanzar su propósito. Es el elemento más variable de la pulsión.
  • Fuente (Quelle): Es el proceso somático localizado en un órgano o parte del cuerpo, cuya excitación es representada en la psique por la pulsión.

El Trabajo del Sueño: Procesos de Elaboración Onírica

Freud postuló que los sueños son una "vía regia" al inconsciente y describió cuatro procesos principales mediante los cuales el contenido latente (deseos inconscientes) se transforma en el contenido manifiesto (lo que se recuerda del sueño):

  • Condensación: Múltiples pensamientos e ideas latentes se combinan y representan en un único elemento o imagen del sueño manifiesto. Es un proceso de economía psíquica.
  • Desplazamiento: La carga emocional o la importancia de un elemento del sueño se transfiere a otro elemento, a menudo más neutro o insignificante, para eludir la censura. También puede implicar la sustitución de un elemento por una alusión más lejana.
  • Representación visual (o Figurabilidad): Los pensamientos y deseos abstractos se traducen en imágenes visuales concretas y escenas, similar a un lenguaje pictográfico.
  • Elaboración secundaria (o Revisión secundaria): Es el proceso que intenta dar una fachada de coherencia y lógica al sueño manifiesto, especialmente al recordarlo y narrarlo. Rellena lagunas y lo organiza de forma más comprensible para la mente consciente.

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas, generalmente inconscientes, que el yo utiliza para protegerse de la ansiedad generada por conflictos internos o amenazas externas.

  • Represión: Excluir de la conciencia pensamientos, sentimientos o recuerdos que generan ansiedad.
  • Regresión: Retornar a patrones de comportamiento y gratificación de una etapa anterior del desarrollo psicosexual frente a situaciones de estrés.
  • Formación Reactiva: Expresar un impulso o sentimiento inaceptable adoptando conscientemente el comportamiento, actitud o emoción opuesta de manera exagerada.
  • Racionalización: Encontrar razones lógicas o socialmente aceptables para justificar pensamientos, sentimientos o comportamientos cuyos motivos reales son inaceptables o desconocidos.
  • Aislamiento (del afecto): Separar una idea o recuerdo de la emoción o afecto que originalmente lo acompañaba, de modo que el contenido intelectual permanece en la conciencia pero desprovisto de su carga emocional.
  • Sublimación: Canalizar la energía de pulsiones (generalmente sexuales o agresivas) consideradas inaceptables hacia actividades socialmente valoradas, creativas o productivas (e.g., arte, ciencia, deporte).

Entradas relacionadas: