Significado y Estructura del 'Romance de la luna, luna' de Federico García Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El "Romance de la luna, luna" de Federico García Lorca: Simbolismo y Estructura Poética

El poema “Romance de la luna, luna” de Federico García Lorca, una pieza central de su obra cumbre Romancero gitano, es un ejemplo paradigmático del estilo y la temática que caracterizan a este conjunto poético. Este romance se distingue por su estructura métrica de 36 versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares, mientras que los versos impares permanecen sueltos, una característica distintiva del género.

Simbolismo Profundo en el Poema

Lorca dota a cada elemento de un significado trascendente, tejiendo una red de símbolos que enriquecen la narrativa y el mensaje del poema:

  • La Luna: Representa la muerte y la tragedia. Es un símbolo recurrente en la obra de Lorca, asociado a menudo con el destino fatal e ineludible que acecha a los personajes.
  • El Niño: Simboliza la inocencia, la vida y la vulnerabilidad. Su interacción con la luna sugiere la tensión inherente entre la vida y la inminencia de la muerte.
  • Los Gitanos: Encarnan el destino inevitable y la amenaza latente. En la poética de Lorca, los gitanos suelen personificar fuerzas naturales y primitivas que determinan el curso trágico de los acontecimientos.

Estructura y Desarrollo Narrativo

El poema se articula en cuatro partes bien definidas, que guían al lector a través de su dramático desarrollo:

  1. Primera Parte (Versos 1-8): Presentación de los Protagonistas

    En estos versos iniciales, se nos introduce a la luna y al niño en el evocador ambiente de una fragua, un espacio cargado de simbolismo que presagia el drama.

  2. Segunda Parte (Versos 9-20): Planteamiento del Conflicto

    Aquí se desarrolla un diálogo tenso entre el niño y la luna, donde se manifiesta explícitamente la confrontación entre la vida (representada por el niño) y la muerte (personificada en la luna).

  3. Tercera Parte (Versos 21-28): Desarrollo de los Acontecimientos

    La inminente llegada de los gitanos se anticipa, intensificando la atmósfera de fatalidad. El niño cierra sus ojos, un gesto que sugiere su resignación y entrega al destino ineludible.

  4. Cuarta Parte (Versos 29-36): Desenlace Trágico

    El poema culmina con un final inevitablemente trágico, en perfecta consonancia con los símbolos y presagios establecidos a lo largo de la obra.

Figuras Literarias Destacadas

Lorca emplea magistralmente diversas figuras retóricas para potenciar la expresividad y el impacto emocional del poema:

  • Personificación: Se observa en el verso “La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.” Aquí, la luna es dotada de cualidades humanas, describiendo su llegada y su vestimenta, lo que la convierte en un personaje activo.
  • Paralelismo: Presente en los versos “El niño la mira, mira. / El niño la está mirando.” Este recurso enfatiza la acción repetitiva y la intensa contemplación del niño, subrayando su fascinación y temor.
  • Anáfora: Evidente en la exclamación “¡Huye luna, luna, luna!” La repetición del término "luna" al inicio de los versos refuerza la urgencia y el desesperado llamado del niño.
  • Bimembración: Se manifiesta en la expresión “Harían con tu corazón / collares y anillos blancos.” Esta figura divide una idea en dos partes simétricas, creando un efecto de equilibrio y solemnidad.
  • Epíteto: Se aprecia en la descripción “lúbrica y pura.” Este adjetivo, que resalta una cualidad inherente o característica del sustantivo, añade profundidad y contraste a la imagen de la luna.

Entradas relacionadas: