Significado Histórico del Convenio de Vergara (1839)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Convenio de Vergara: Un Acuerdo para la Paz
En el Artículo 2, se observa claramente la búsqueda de conciliación entre los dos bandos, carlista e isabelino. En este artículo se recoge la posibilidad de que el ejército carlista se incorpore al ejército estatal, una medida poco común que surge precisamente de esta búsqueda de conciliación. A quienes ingresan en el ejército estatal se les impone una serie de condiciones: respetar la Constitución, a la reina Isabel II y a su madre, María Cristina, como Regente. Si no deseaban incorporarse al ejército estatal, podían licenciarse y se les abonaría la cantidad correspondiente establecida por la ley.
En el Artículo 4, se exponen las facilidades para que los licenciados recibieran la paga.
Contexto Histórico
Cabe insistir de nuevo en el tono conciliador de los bandos, capaces de hacer concesiones para establecer la paz entre ellos.
Este texto se enmarca en el reinado de Isabel II, concretamente durante la Regencia de María Cristina, y coincide con el final de la Primera Guerra Carlista.
La guerra surge tras la muerte de Fernando VII en 1833, ya que el trono quedó en manos de Isabel II y esto no fue aceptado por Carlos María Isidro, que reivindicaba su derecho al trono a través del Manifiesto de Abrantes, lo que dio inicio a la primera guerra carlista.
Naturaleza y Desarrollo del Conflicto
Es una guerra civil dinástica, pero también es una guerra ideológica, puesto que se enfrentaban los liberales isabelinos frente a los conservadores absolutistas carlistas.
Pese a los éxitos iniciales de los carlistas y su dominio en el norte de España, sobre todo en las zonas rurales, fracasan en el intento de tomar ciudades importantes como Bilbao, además de fracasar en el intento de tomar Madrid y expulsar a Isabel II del trono. Estos fracasos hicieron que dentro del bando carlista surgieran divisiones entre los partidarios de negociaciones, como Maroto, frente a los que querían continuar la guerra.
Hacia la Negociación: El Convenio de Vergara
Finalmente, los liberales toman la iniciativa en las actuaciones bélicas y los carlistas tienen que adoptar una postura dialogante, por lo que comienzan las negociaciones de paz entre Maroto y Espartero.
Carlos María Isidro y los conservadores carlistas no aceptaban esas negociaciones de paz, aunque las negociaciones continuaron y se firmó este convenio.
Consecuencias y Legado del Convenio
Sin embargo, el general Cabrera y sus tropas se negaron a aceptar el Convenio de Vergara y se hicieron fuertes en el Maestrazgo hasta que Espartero toma Morella, último reducto carlista, por lo que estos tuvieron que exiliarse.
El Convenio de Vergara es un importante documento de la historia de España con el que finaliza la Primera Guerra Carlista. Esta derrota de los carlistas permitiría el desarrollo del Estado liberal en España.
Maroto se incorporó al ejército estatal, aunque siempre fue considerado un traidor. Sin embargo, Espartero gozó de un enorme prestigio militar, gracias a lo que ocupó importantes puestos en el gobierno.
Los fueros fueron mantenidos inicialmente, pero con el paso del tiempo desaparecieron.
Sin embargo, que acabara la primera guerra carlista no significaba que desapareciera el carlismo, por lo que surgieron nuevos conflictos intentando lograr lo que reivindicaban pero, de nuevo, sin éxito.