Significado de los Personajes y Temas Centrales en La Fundación de Buero Vallejo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,51 KB
Personajes y Significado Dramático en La Fundación de Buero Vallejo
Tomás: El Intelectual Contemplativo
Tomás es quien soporta todo el peso de la obra y, gracias a él, los lectores o los espectadores conocen el significado pleno del drama. Tomás nunca abandona la escena. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo. Representa al intelectual no comprometido, ajeno al mundo que lo rodea. Abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico del que ha desaparecido el hambre, el sufrimiento y la condena a muerte. Poco a poco, y nosotros con él, irá percibiendo la dolorosa realidad.
Asel: El Hombre de Acción Complejo
Asel es uno de los personajes más complejos del teatro de Buero. Al igual que Tulio, ha superado, como hombre de acción, los límites entre los “activos” y los “contemplativos”. Comparte características de ambos grupos de personajes. Coincide con “los activos” en:
- Su realismo: En lugar de evadirse de las realidades desagradables (como Tomás), él las analiza para buscar soluciones.
Tulio, Max, Lino y Berta: Roles Secundarios
Tulio es, en un principio, colérico, caracterizado por su hosquedad e intransigencia. Pero todo queda compensado por su personalidad soñadora. Tulio se nos presenta con una primera impresión engañosa, ya que al principio se muestra reacio a seguirle la corriente a Tomás, pero acaba siendo el que en mayor grado se identifica con él al final de la historia, por lo que, dada su humanidad, su ejecución resulta más dolorosa.
Max está caracterizado por su bajeza moral, ya que se entrega a fáciles compensaciones a cambio de una traición.
Lino, apático en un principio, se convierte en hombre de acción más tarde, impetuoso. Es el que mata a Max, en un acto de violencia gratuita censurado por el protagonista. Al obrar así, se equipara a los carceleros. Su acción, por otro lado, podría haber echado a perder la posibilidad de escapar.
Berta es un personaje atípico, fruto de la imaginación de Tomás. El verdadero sentido de los diálogos de Tomás y Berta no puede ser entendido por el público hasta el final de la obra.
Berta y la Ficción de Tomás
Al principio, Berta corresponde a los deseos de Tomás, que cree enteramente en su ficción, y para ello necesita la presencia de su novia. Por otro lado, Berta introduce el ratón, que al recibir el mismo nombre que el protagonista viene a sugerir una equivalencia entre el propio Tomás y la condición de prisionero.
Temas Centrales de La Fundación
1. La Lucha por la Libertad
Al final de la obra se llega a la conclusión de que el ser humano es un prisionero encerrado en una sociedad engañosa, con apariencia de mundo feliz. Partiendo de esta premisa, Tomás (ya cuerdo) y Asel debaten si merece la pena luchar por la libertad, arriesgarse a intentar la fuga, siguiendo un plan laborioso y con pocas posibilidades de éxito, diseñado por Asel, que consiste en excavar un túnel desde las celdas de castigo.
2. La Crítica Frente a la Violencia y el Sufrimiento
La crítica frente a la violencia se condensa en la intervención de Asel en la segunda parte. La tortura resulta insufrible para cualquiera. Para escaparse de ella solo existen dos vías: delatar a los compañeros, como hizo Tomás, o suicidarse (la opción de Asel). Todos los presos saben lo irresistible que resulta el dolor.
El hambre no solo ha causado la muerte por inanición de uno de los presos, sino que ha dado lugar a situaciones indignas por parte de sus hambrientos compañeros.
Los Crímenes: Prueba de que la violencia solo engendra violencia la tenemos en el asesinato de Max a manos de su compañero Lino.
3. La Crítica Frente a la Pena de Muerte
Las situaciones planteadas en La Fundación (la angustia de la espera, los planes de fuga, los conflictos entre compañeros, ocultar la muerte de uno para apropiarse de su comida...) fueron vividas por Buero Vallejo en primera persona, ya que estuvo condenado a muerte al terminar la Guerra Civil.
4. Contraste entre Locura y Cordura
La locura de Tomás es muy parecida a la de Don Quijote. Por ejemplo, la cárcel se convierte en una fundación dedicada a la investigación. Los carceleros burlones actúan y visten, en la mente de Tomás, como complacientes camareros.