Significado de teatro en verso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El teatro español de principios de siglo aparece dominado por ciertos factores que condicionan su evolución: la existencia casi exclusiva de teatros privados y un público únicamente burgués. El teatro de este periodo puede agruparse en dos bloques:

TEATRO TRADICIONAL (tiene gran aceptación)

· Comedia Benaventina: cuando Benavente llegó al teatro, estaba dominado por Echegaray. Frente a éste, crea un teatro más realista en el que muestra la vida cotidiana burguesa pero sin indagar en los personajes. La criticará aunque respetará su ideología y moral. “La noche del sábado”, “La malquerida”, “Los intereses creados”.

· Teatro en verso: surge como reacción al teatro realista del s. XIX. Es un teatro heroico a la manera del Siglo de Oro y del Romanticismo. El principal representante es Eduardo Marquina “Las hijas del Cid” y “En Flandes se ha puesto el sol”. Otros autores importantes son los hermanos Machado “La Lola se va a los puertos”.

· Teatro cómico (comedia costumbrista): se desarrolla en forma de comedia costumbrista y sainete. Ya en el s. XVIII Don Ramón de la Cruz había recreado ambientes madrileños (habían aparecido también en el llamado género chico). Esta tendencia continuó en el s. XX con Carlos Arniches “El santo de la Isidra” y cuando el sainete empieza a agotarse, crea la tragicomedia grotesca “La señorita de TréVélez”. Dentro de este género se desarrolló un subgénero: el astracán, basado en situaciones ridículas, Pedro Muñoz Seca, “La venganza de Don Mendo”.

TEATRO INNOVADOR (apenas tuvo éxito)

· Teatro noventayochista: pretende hacer una innovación en el teatro, formar al espectador y resaltar la intelectualidad. Se encuentra el teatro intelectual de Unamuno “El otro”, el teatro preocupado por la expresión y de influjos surrealistas de Azorín “Lo invisible” y el esperpento creado por Valle-Inclán “Divinas palabras”, “Luces de Bohemia” y “Martes de Carnaval” en el que muestra una visión deformada y grotesca de la realidad.

· Teatro vanguardista: de tendencias innovadoras y bajo el influjo de los vanguardismos del momento. Destacan Jacinto Grau, caracterizado por la amplitud de temas y sus indagaciones formales, “El señor de Pigmalión”, y Ramón Gómez de la Serna que se basa en el tema erótico y critica los convencionalismos, “Utopía”.

· Teatro de la generación del 27: tratan de depurar el teatro poético e incorporar elementos vanguardistas que formen al espectador. Los autores fundamentales son:

- Alberti: pasa de un teatro surrealista “El hombre deshabitado” a un teatro político “Fermín Galán” para llegar a un teatro poético “El adefesio”.

- Lorca: comienza con obras de guiñol y evoluciona desde el teatro vanguardista “El maleficio de la mariposa” a un teatro en el que ahonda en la realidad “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”.

- Miguel Hernández: escribe principalmente teatro en verso combinando el lirismo con el compromiso político “El labrador de más aire”.

- Alejandro Casona: se dio a conocer con “La sirena varada”. Su teatro es de raíz poética, con juegos entre la realidad, el sueño y la fantasía, unido a una tendencia humanitaria y pedagógica, “La dama del Alba” y su última obra “El caballero de las espuelas de oro”

Entradas relacionadas: