El Signo, la Cultura y la Información: Pilares de la Comunicación Humana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
El Signo: Fundamento de la Comunicación
El signo tiene diferentes funciones. Una de ellas es identificar. La identificación requiere de un signo que denomine y represente el objeto identificado.
Además, el signo tiene valor; es decir, el signo vale por lo que significa o representa. La palabra tiene valor, por eso no se emplea cualquier palabra para expresar algo.
El signo es un objeto que representa la idea de otro objeto.
Componentes del Signo
El signo consta de dos partes: lo que se ve o percibe por medio de los sentidos, que constituye la forma del signo; y el contenido, que constituye la idea expresada por el signo. Es una unidad mínima que dota de un significado a un objeto dentro de una cultura determinada. El patrimonio de una cultura está compuesto por todos los universos de sentido, es decir, los signos que la configuran como cultura.
Características del Signo
- El signo fija una idea, un concepto, ante quien lo usa o decodifica.
- El símbolo es un tipo de signo cuyo contenido es connotativo.
- Todo signo busca la simpleza, es simple. Es repetible, memorizable, reproducible y desplazable en el tiempo y en el espacio.
- El signo es universal, siempre significa lo mismo para todos.
La Cultura: Sistema de Signos y Significados
La cultura es un sistema de signos de múltiples códigos que coexisten en un mundo equidistante.
Donde existen seres humanos, existe cultura; si no están, es naturaleza. Es decir, el límite entre lo natural y lo cultural es el hombre.
Consideraciones sobre Cultura y Naturaleza
- El hombre traduce lo natural a símbolos, los interpreta, los piensa, los reflexiona, y con esto subyacen los paradigmas.
- Si la naturaleza subyace o está sometida al hombre, este hace lo que quiera con ella. Entonces, lo que debe mandar es la ecología y no la cultura.
- Todo lo que rodea al hombre es materia significante (que genera signos). Por ejemplo, la investigación científica descubre cosas, y a eso hay que ponerle nombre y culturalizarlas.
El Código (Norma): Regulación de la Interacción
Introducción al Código
El hombre es un ser social que se conecta, que vive en conexión con los demás, que no puede no conectarse; pero dicha conectividad debe estar regulada. Esa regulación es lo que se llama código o convención.
El código corresponde al sistema de normas que permite la interacción intelectual y social. Los códigos unen los estados mentales por los que pasa la gente.
La Información: Unidad de Alternativa
La información corresponde a una unidad de alternativa (toda realidad sujeta a alternativas con probabilidades), precisa y no ambigua. Es una unidad alternativa entre otras probables.
El universo total, la materia, la vida, el espacio, el tiempo, la vida cotidiana, es un tejido infinito de múltiples alternativas. Cada alternativa que se materializa lo hace en el contexto de otras probables: digo sí o digo no, hago esto o esto otro, gana uno en un juego u otro, etc.
Estudio esto o esto otro, o no estudio; hablo o no hablo; estoy sano o enfermo; enfermo de esto, esto otro, etc.
La información es un fenómeno físico que revela la alternatividad de la materia.