El signo lingüístico: características y niveles de análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El signo lingüístico y la comunicación

Para la comunicación humana, el signo más importante es el signo lingüístico. Se trata de una señal cuyo significante es un producto fónico (una secuencia de sonidos) y cuyo significado se refiere a lo que presenta o indica la parte acústica. Es decir, el significado es una acepción mental o intelectual, mientras que el significante es un aspecto físico, material y audible.

Niveles de análisis de la expresión lingüística

Existen cinco niveles de análisis de la expresión lingüística:

  • Fonético-fonológico: a partir del sonido humano verbalmente articulado.
  • Morfológico: clasificación de las palabras en categorías gramaticales.
  • Sintáctico: combinación de palabras hasta formar frases u oraciones.
  • Léxico-semántico: palabras y sus significados.
  • Textual: unidad comunicativa intencional o de sentido: un sencillo enunciado, una conversación o un largo discurso.

El signo lingüístico (características)

Arbitrariedad

No existe una relación de obligatoriedad entre significante y significado, sino que la relación es convencional, por un acuerdo sociocultural. Casos curiosos y excepcionales: onomatopeyas, símbolos verbales, formación de nuevas palabras…

Doble articulación

Las palabras se articulan doblemente, por el ste (significante) y por el sdo (significado). Para formar morfemas (ste + sdo) se necesitan ste, que aisladamente, carecen de significado (fonemas: ste sin sdo).

Relación, oposición y negatividad (RON)

El signo lingüístico nunca funciona de modo aislado. Se dice que toma el valor cuando el SL usado es el resultado de una elección. Los SL son relativos, forman con otros un conjunto y se relacionan con esos otros elementos. Son opositivos, tienen unos rasgos que lo caracterizan y que les permite distinguirse de los demás que no estarán marcados en ese rasgo. Y finalmente, son negativos: una vez elegido un elemento, se ha rechazado otro, se le ha negado intervenir o aparecer en la cadena hablada.

Discreto

Frente al carácter continuo de la realidad, el SL presenta un segmento de esa realidad, a la que ha de parcelar necesariamente para poder ser distintivos, es decir, para tener sus rasgos RON. La realidad es un continuum, sin embargo, en la lengua marcamos conceptos delimitados.

Entradas relacionadas: