El Signo Lingüístico de Saussure y los Códigos de Comunicación: Verbal y No Verbal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Las Características del Signo Lingüístico y los Códigos de Comunicación

Según Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico posee las siguientes características fundamentales:

  1. Arbitrariedad

    La relación que une al significante (la imagen acústica) y al significado (el concepto) es arbitraria, es decir, inmotivada. Como se ha mencionado, todos los signos lingüísticos serían símbolos en este contexto.

  2. Inmutabilidad y Mutabilidad

    Un signo lingüístico es considerado inmutable porque, una vez establecida la asociación significante/significado, esta se mantiene a través del tiempo de manera más o menos permanente (salvo en el caso de palabras en desuso). En contraste, es mutable cuando, con el paso del tiempo, algunos signos lingüísticos pueden sufrir cambios en su significante o en su significado.

  3. Linealidad

    El signo lingüístico es lineal porque su significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio, y, por tanto, solo puede medirse en una dirección lineal. Por ejemplo, para pronunciar la palabra "niña", primero se articula el sonido [n], luego [i], y así sucesivamente. De igual modo, al escribirla, en primer lugar, se usa la grafía "n", después la "i", y así sucesivamente.

Tipos de Códigos de Comunicación

Los sistemas de comunicación se clasifican principalmente en códigos verbales y no verbales.

Códigos Verbales

Los códigos verbales son aquellos que constituyen cada una de las distintas lenguas. El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación capaz de expresar con precisión todo aquello que se desea transmitir y el único que permite elaborar un número infinito de mensajes a partir de unidades mínimas con significado. Esto es lo que se conoce como la articulación del lenguaje.

La Doble Articulación del Lenguaje Verbal

El lenguaje verbal presenta una doble articulación:

  • Primera Articulación

    En esta articulación se buscan unidades mínimas con significado, denominadas monemas, que, a su vez, se dividen en lexemas y morfemas.

  • Segunda Articulación

    Aquí encontramos unidades menores carentes de significado, conocidas como fonemas. Ejemplos: /e/, /g/, etc.

Códigos Sustitutivos del Lenguaje Verbal

Dentro del lenguaje verbal, existen los códigos sustitutivos. Se denominan así porque, aunque utilizan elementos del lenguaje verbal, emplean otros tipos de alfabetos que reemplazan a la lengua hablada.

Códigos No Verbales

Los códigos no verbales no poseen una naturaleza propiamente lingüística y, por tanto, carecen de validez universal, ya que son menos estables y más imprecisos. Dentro de los códigos no verbales, podemos identificar los siguientes:

  • Códigos Paralingüísticos

    Son elementos que acompañan a la comunicación y son de naturaleza acústica, aunque no son articulados. No obstante, transmiten algún tipo de información. Ejemplo: la risa.

Entradas relacionadas: