Signo Lingüístico según Saussure: Significante, Significado y Valor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Saussure y la Semiología

La Semiología, según Ferdinand de Saussure, es la ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social. Dentro de esta disciplina, el signo lingüístico se define como una entidad bifásica cerrada, compuesta por dos partes psíquicas:

  1. Significado

    Es el concepto, la idea abstracta que representa el signo. Por ejemplo, la idea que tenemos de lo que es un "árbol".

  2. Significante

    Es la huella acústica, la imagen sonora que percibimos. En el caso del "árbol", sería la secuencia de sonidos /a-r-b-o-l/.

Características del Signo Lingüístico

El signo es la unidad mínima de la lengua. Es una entidad biplánica formada por una imagen acústica (significante) y un concepto (significado). Estos términos tienen una relación arbitraria, ya que no decidimos su relación y no podemos cambiarla a voluntad. Además, el signo lingüístico posee otras características:

  • Carácter psíquico: reside en nuestra mente.
  • Unión a nuestro cerebro por un vínculo de asociación.
  • Autonomía e interdependencia: los signos son autónomos entre sí, pero a la vez se necesitan mutuamente para significar dentro del sistema lingüístico.

Propiedades del Signo Lingüístico

  1. Arbitrariedad

    La relación entre significante y significado es creada por convención social, no hay una conexión natural entre ellos.

  2. Linealidad

    El significante se desarrolla en el tiempo, uno tras otro, formando una cadena.

  3. Carácter Psíquico

    Como se mencionó anteriormente, el signo es una entidad mental.

  4. Mutabilidad e Inmutabilidad

    El signo lingüístico presenta una aparente paradoja: es a la vez mutable e inmutable. Esto se relaciona con los conceptos de sincronía y diacronía.

    • Inmutabilidad (Sincronía)

      A corto plazo y de manera individual, es imposible modificar la relación entre significante y significado. Heredamos la lengua y la usamos de forma automática. La sincronía se refiere al estudio de la lengua en un momento determinado del tiempo, como un "corte transversal" en su evolución. En este estado sincrónico, la lengua es inmutable.

    • Mutabilidad (Diacronía)

      A largo plazo, las lenguas cambian. La diacronía estudia la evolución de la lengua a través del tiempo. Factores como el tiempo y la fuerza social involuntaria pueden modificar la lengua, aunque estos cambios no afectan la arbitrariedad del signo. La mutabilidad se manifiesta en la diacronía.

El Valor Lingüístico

El valor lingüístico es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea. En la lengua, cada término adquiere su valor por oposición a los otros términos. Los valores dependen de una convención inmutable: los principios de la semiología. Además, son:

  • Relativos: la relación entre la idea y el sonido es arbitraria.
  • Negativos: un signo es lo que no son los demás signos.

Componentes del Valor Lingüístico

Los valores están constituidos por:

  • Algo distinto de cualquier otra cosa, con la que puede intercambiarse, y cuyo valor debe determinarse.
  • Cosas similares a aquella cuyo valor se va a determinar.

Valor en su Aspecto Conceptual (Significado)

El valor de un término está determinado por lo que lo rodea. Los valores corresponden a conceptos referenciales, definidos por sus relaciones con los otros términos del sistema. Un concepto simboliza la significación, que sin los valores determinados por sus diferencias fónicas, no podría existir. La arbitrariedad y la diferenciación permiten distinguir los signos entre sí.

Valor en su Aspecto Material (Significante)

En la palabra, lo que importa son las diferencias fónicas. Estas diferencias, gracias a su arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir los signos y, por lo tanto, la significación.

Entradas relacionadas: