Los Signos Lingüísticos: Propiedades y su Importancia en el Desarrollo del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Los Signos y la Comunicación

En ausencia de capacidades telepáticas, el único modo de transmitir ideas (pensamientos, deseos, etc.) a otro individuo consiste en utilizar signos.

Un signo es una entidad perceptible que permite la comunicación. Los signos actúan, en consecuencia, como mediadores o intermediarios entre dos usuarios (o entre dispositivos mecánicos). Todo signo está formado por dos componentes, indisociablemente unidos, como la cara y la cruz de una moneda:

Componentes del Signo

- Significante: es necesariamente una entidad perceptible a través de los sentidos. Los humanos podemos utilizar signos relacionados con nuestros 5 sentidos, aunque los más frecuentes son los de tipo visual (gestos, lenguaje de signos, dibujos, escritura…), auditivos (lenguaje hablado, silbidos…) y táctil (Braille).

- Significado: es el contenido asociado al significante. En el caso de los signos manejados por los humanos, corresponde al contenido conceptual o representación mental que permite, a su vez, el acceso a la entidad de la realidad a la que se refiere el signo. Indica la comprensión del signo.

El Referente

Por otro lado, el referente sería el objeto o entidad real a que el signo remite. La relación entre el significante y el referente es indirecta ya que el significante no designa la cosa sino el concepto de la cosa. El signo connota al concepto y denota al referente. Por connotar se entiende que informa de las notas o rasgos que integran el significado: /gato/= animal doméstico, felino… por denotar se entiende que remite a objetos de la realidad externa. Hay signos que carecen de referente (-, =). En otros, el referente es imaginario (centauro).

Propiedades de los Signos Lingüísticos

Las principales propiedades de los signos lingüísticos son las siguientes:

  1. Arbitrariedad: hay una relación entre significante y significado poco motivada, no encontramos una conexión necesaria entre la imagen acústica y la representación mental que a ella se asocia. El único grupo de palabras motivadas son las onomatopeyas o imitación de un sonido.
  2. Linealidad del significante: en la cadena hablada los sonidos se producen de manera ordenada, no en paralelo ni superpuestos; como resultado, los significantes deben aparecer necesariamente uno tras otro, en secuencia lineal.
  3. Mutabilidad: los signos lingüísticos pueden verse afectados por el paso del tiempo y la evolución que afectan tanto a la materialidad del significante como al significado. Por otro lado, encontramos la Inmutabilidad: la conexión entre significado y significante está establecida por cada comunidad lingüística, de modo que ningún usuario puede, a título individual, modificar su conexión.
  4. Oralidad: el signo lingüístico es una unidad de expresión capaz de ser expresada oralmente.
  5. Discreción o discontinuidad: en la lengua todo funciona como oposición.

Importancia en el Desarrollo del Lenguaje

Las propiedades del signo lingüístico tienen una gran importancia en el conocimiento del desarrollo del lenguaje ya que nos muestran las características de las diferentes unidades lingüísticas que los seres humanos percibimos. Podemos considerar que un signo lingüístico nos remite, en muchos casos, a lo social; por lo tanto será necesario su conocimiento y estudio para lograr un óptimo desarrollo en las capacidades sociales de los niños y niñas.

Entradas relacionadas: