Signos de Puntuación, Relaciones de Palabras y Géneros Teatrales: Guía Completa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Signos de Puntuación
Los dos puntos (:) se utilizan en los siguientes casos:
- Antes de una enumeración cuando se reproducen las palabras de otra persona.
- En los saludos de las cartas y documentos oficiales.
- Cuando se expresa una causa a consecuencia y no se utilizan nexos en la oración.
- Al final de una enumeración que queda incompleta.
- Cuando expresamos vacilación o temor para crear suspense.
- Después de una cita textual inacabada que el lector sabe completar.
Los signos de interrogación (?) indican la formación de una pregunta directa. Los signos de exclamación (!) indican que formulamos una expresión exclamativa directa.
Relaciones de Palabras y Significados
La capacidad de expresión y comunicación se basa en la relación entre palabras y significados. Según la relación, las palabras pueden ser:
- Sinónimos: Presentan el mismo significado.
- Antónimos: Se oponen en su significado.
- Homónimos:
- Homógrafos: Su grafía es igual.
- Homófonos: Su sonido es igual.
- Parónimos: Su grafía y pronunciación se parecen, pero su significado es diferente.
Género Teatral: Épocas y Autores
Edad Media (Siglos XI-XV)
Las celebraciones religiosas y escenas bíblicas apoyaron el resurgir del teatro. Además de los autos sacramentales, como el Auto de los Reyes Magos, debemos mencionar a Fernando de Rojas y su Tragicomedia de Calisto y Melibea, obra de carácter profano que se sitúa en la comedia para leer.
Renacimiento (Siglo XVI)
El teatro profano aparece y surgen los primeros actores profesionales. La comedia adquiere gran importancia debido a los temas populares que se representan. Lope de Rueda fue uno de los más importantes.
Barroco (Siglo XVII)
Las comedias funden lo cómico con la tragicomedia como nueva forma de ver la realidad. Los sentimientos más nobles coinciden con la vulgaridad de las clases bajas. La tragicomedia aporta temas como el amor, la libertad y el destino, con finales desgraciados y conflictos personales. Los principales autores fueron Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Se escriben comedias y dramas, pero destaca la tragedia. Los autores más significativos son Vicente García de la Huerta (Tragicomedia neoclasicista Raquel y Leandro) y Fernández de Moratín (comedia El sí de las niñas).
Romanticismo (Siglo XIX)
Se escriben tragedias llamadas dramas románticos, como Amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch, y dramas sentimentales con la tendencia europea, como Don Juan Tenorio de José Zorrilla.