La Sílaba en Fonética: Concepto, Producción y Estructura Lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Sílaba: Concepto y Estructura Fonética
El estudio de la vertiente fónica del lenguaje ha contemplado siempre el concepto de sílaba como una de sus categorías básicas. Cualquier hablante, sin necesidad de instrucción previa, es capaz de silabear, de dividir las palabras en segmentos que corresponden a lo que llamamos sílabas. Se trata, pues, de una unidad que los hablantes identifican gracias a su saber natural sobre la propia lengua. Es, en efecto, una unidad “evidente”, la mínima unidad producible y audible.
Definición Intuitiva de la Sílaba
Intuitivamente, la sílaba es cada uno de los golpes de voz con que emitimos los enunciados.
Producción y Componentes Esenciales de la Sílaba
En la producción de la sílaba es esencial la presencia de impulsos de energía del aire respiratorio. En cada impulso hay una cima de sonoridad y perceptibilidad máxima que corresponde al núcleo silábico, y puede haber también otros elementos menos sonoros y menos perceptibles, que serían elementos marginales.
Clasificación de Segmentos Fónicos y Estructura Silábica
Según su distribución, los segmentos fónicos se articulan en dos clases: V (Vocal) y C (Consonante). La clase V representa la cima o núcleo fónico, y la clase C corresponde a la porción silábica que rodea al núcleo y representa el declive de la cima y, por tanto, sus límites. Dado que la posición nuclear destaca como momento identificador de la sílaba, se considera un componente obligatorio; el resto es opcional.
Se llega así a una composición de la sílaba con tres posiciones o elementos constituyentes:
- Cima (o Núcleo): El componente obligatorio y central de la sílaba.
- Ataque (o Prenúcleo): La porción no nuclear que precede al núcleo.
- Coda (o Postnúcleo): La porción no nuclear que sigue al núcleo.
La posición nuclear corresponde habitualmente a la clase V, y los otros huecos no nucleares, en número variable según las lenguas, son ocupados por la clase C. La estructura silábica de una lengua como el español se puede representar con el siguiente esquema (cf. Harris 1983):
El Núcleo, la Rima, el Ataque y la Coda
El núcleo, como se ha dicho, es un componente obligatorio, y corresponde a la cima de máxima sonoridad y perceptibilidad; la rima es una unidad de nivel superior (proyección del núcleo silábico) que domina otra unidad no nuclear y no obligatoria, la coda; la posición de comienzo correspondiente a la porción no nuclear silábica y no obligatoria es el ataque. El esquema asume, por otra parte, la caracterización de la sílaba como cualidad sonora –el núcleo– entre dos depresiones fónicas –el ataque y la coda–, que son sus límites.