Siliconas y Excipientes en Cosmética: Propiedades, Tipos y Formulación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Este documento explora las características y aplicaciones de las siliconas, así como conceptos fundamentales sobre excipientes y sistemas de dispersión en la formulación de productos cosméticos.

¿Qué son las Siliconas?

Las siliconas son polímeros que poseen grandes grupos de moléculas de silicio unidas a oxígeno. Se encuentran en diversas aplicaciones, como lubricantes, lentes de contacto y moldes de horno. Son inertes, estables, perdurables, aislantes térmicos y eléctricos, y poseen un efecto hidrofugador (utilizadas como aislantes). Se pueden presentar en diferentes formatos: aceite, gel y sólido. Es común encontrarlas bajo nombres que terminan en -cona o -xano.

Tipos de Siliconas y sus Usos

Siliconas Volátiles (Cyclo-)

Las siliconas volátiles (Cyclo-) poseen un bajo peso molecular. No dejan residuos ni en el cabello ni en la piel, pero aportan hidratación, brillo y suavidad. Son ideales para productos con texturas ligeras, destinados a cabellos finos y pieles grasas.

Las ciclometiconas, por ejemplo, se utilizan en cuidados cutáneos, productos solares y cosméticos decorativos.

Siliconas Solubles en Agua

Las siliconas solubles en agua se eliminan fácilmente solo con agua, siendo comunes en champús y acondicionadores con aclarado. No aportan hidratación y no apelmazan el cabello.

Siliconas No Solubles en Agua

Las siliconas no solubles en agua se depositan sobre el cabello y permanecen incluso después del aclarado. Son eliminadas por los tensoactivos.

Funciones Generales de las Siliconas en Cosmética

En cosmética, las siliconas se utilizan para mejorar el aspecto de la piel y el cabello. También actúan como emolientes, aportando hidratación y creando una capa protectora que resguarda la piel y el cabello de posibles agresiones externas.

Conceptos Clave en Formulación Cosmética

Principios de Mezcla de Componentes

Al mezclar los componentes para elaborar un cosmético, idealmente no deben reaccionar entre sí, ya que de lo contrario no se formaría el producto deseado. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

Excipientes Monofásicos (Homogéneos)

Que un excipiente sea monofásico significa que está formado por una sola fase. También recibe el nombre de homogéneo o disolución. Ejemplos: agua de colonia, tónicos.

Dispersiones

Una dispersión es una mezcla homogénea.

Sustancias Anfifílicas y su Rol

Una sustancia anfifílica tiene afinidad por el agua (hidrófila) y por la grasa (lipófila). Estas siliconas se utilizan como emulgentes cuando la emulsión se elabora con aceite de silicona. Ejemplos: dimeticonas copoliol; ABILGRAS GODOSIS.

Microemulsiones

Las microemulsiones son sistemas cuyas partículas están dispersas de forma tan fina que parecen disoluciones. Presentan un color transparente, baja viscosidad y son muy estables. Ejemplo: se utilizan en la fabricación de champús (especialmente champús de silicona).

Dispersiones Coloidales

Una dispersión coloidal es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido) y otra dispersa en forma de partículas generalmente sólidas muy finas.

Formación de Cremigeles

Al mezclar un polímero, como derivados de la celulosa, con agua, se forma un cremigel.

Formación de Dispersiones Coloidales (Ejemplo)

Al mezclar agua con un sólido de tamaño muy fino, se forma una dispersión coloidal.

Clasificación de Excipientes en Cosméticos Específicos

A continuación, se presenta la clasificación del excipiente para los siguientes cosméticos:

  • Agua de colonia: Disolución, homogénea.
  • Laca de uñas: Suspensión.
  • Gel de baño: Dispersión coloidal, heterogénea.
  • Crema antiarrugas: Emulsión, heterogénea.
  • Sombra de ojos: Dispersión, heterogénea.

Entradas relacionadas: